TESIS
FACTORES PRONÓSTICOS ASOCIADOS AL CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN LA POBLACIÓN GENERAL DE EXTREMADURA.
2015-07-01
Avances En Medicina
Ciencias Medicas; Neurologia; Salud Publica; Sociologia Medica
DIRECTORES

Diego Felipe Peral Pacheco

Diego Peral Pacheco (Director)

José Javier Aguirre Sánchez (Director)
TRIBUNAL

Martínez Vila, Eduardo (Vocal)

Mostacero Miguel, Enrique (Vocal)

Ruiz Berdún, María Dolores (Secretario)

Sánchez Delgado, Guillermo (Presidente)

Vaz Leal, Francisco Jose (Vocal)
DESCRIPCIÓN
Importancia: La educación sanitaria es una herramienta eficaz y debe ser adaptada a la cultura y al contexto social. No hay estudios poblacionales en Extremadura que evalúan la necesidad de información pública sobre las enfermedades cerebrovasculares, hecho que es fundamental en el diseño de campañas públicas útilmente dirigidas.Objetivo: Este trabajo examina una muestra representativa de adultos para evaluar su conocimiento sobre el ictus, sus factores de riesgo vascular y síntomas de alarma, la percepción que se tiene de la enfermedad, y la respuesta hacia la misma.Diseño, lugar y participantes: Muestra representativa de la población extremeña seleccionada utilizando un diseño doble de aleatorización. Los estudiantes de medicina previamente capacitados realizaron las entrevistas cara a cara. Método de medida: Encuestas de salud. Utilizando un cuestionario estructurado con preguntas abiertas.Resultados: 2411 sujetos fueron entrevistados durante el período de estudio (59,9% mujeres, con una media de edad (SD) 49,0 (18,7) años). Setenta y tres por ciento reportó al menos un síntoma de alrama correcto de ictus, pero sólo el 12,2% mencionó tres o mas. Los signos más frecuentemente mencionados fueron debilidad aguda, mareos y dolor de cabeza. Sólo el 59,2% nombró al menos un factor de riesgo para el ictus. Los factores de riesgo más frecuentemente mencionados fueron el tabaco y la hipertensión. El 39,7% (IC del 95%: 37,7-41,6) de los encuestados tenía un conocimiento adecuado del ictus basado en una definición de consenso. Es revelador que la prevalencia de un conocimiento adecuado es significativamente peor en pacientes con ictus previo (29.3% (IC del 95%: 19,7-40,3), p = 0,049), hipertensos (35,0% (IC del 95%: 31,1 -39,1), p = 0,009) , diabéticos (31.9% (IC 95% 25,9-38,3), p = 0,011), hipercolesterolemicos (35.8% (IC 95% 31,8-39,9), p = 0,03) y en la obesidad (28.2% (IC 95% 23,8-33,0) , p <0,001). En general, la percepción de gravedad de la enfermedad es correcta. En el modelo de regresión logística final, tener una edad joven, residir en área urbana, mayor nivel educativo, los ingresos familiares, la presión arterial normal, peso normal y la historia familiar de ictus se asociaron con un conocimiento adecuado de la enfermedad. Conclusiones y relevancia: El conocimiento básico del ictus es insuficiente en la población general de Extremadura, existiendo una discrepancia entre el conocimiento teórico y la percepción de gravedad de la enfermedad. La población de Extremadura con alto riesgo de sufrir un evento cerebrovascular no tiene un mejor conocimiento del ictus ni una mejor respuesta ante los síntomas de la enfermedad. Los profesionales sanitarios deberían implementar acciones educativas dirigidas a las personas con mayor riesgo vascular. Demostramos que existe un gradiente de mejor conocimiento a mayor educación, ingresos autodeclarados y nivel de salud, incluso tras ajustar por variables de confusión, como la edad, el sexo o el área de residencia. También encontramos un mejor nivel de conocimiento según la zona de residencia y en los sujetos menores de 65 años. El conocimiento del ictus y la acción a tomar frente a la enfermedad pueden ser mejorados con campañas de sensibilización. La eficacia de estas campañas, se podrían potenciar utilizando los medios de comunicación adecuados, dando mensajes sencillos y adaptados a la realidad social de la población. Es de suma importancia asegurar que las campañas incluyan que una respuesta rápida ante los síntomas de alarma es esencial para reducir la muerte y discapacidad del ictus.