TESIS
SISTEMAS BASADOS EN LAS ACTIVIDADES: ACTIVITY BASED COSTING VERSUS TIME DRIVEN ABC. UNA EVIDENCIA EMPÍRICA
2015-12-11
Economía Financiera Y Contabilidad
Contabilidad Economica
DIRECTORES

Antonio Francisco Fernández Fernández (Director)
TRIBUNAL

Carrasco Fenech, Francisco (Vocal)

Castello Tialiani, Emma (Vocal)

Crespo Domínguez, Miguel Ángel (Presidente)

Tirado Valencia, Pilar (Secretario)

Vaquera Mosquero, Maria Mercedes (Secretario)
DESCRIPCIÓN
Desde hace más de tres décadas, la Contabilidad de Costes y la Contabilidad de Gestión vienen modificando sus planteamientos y herramientas con el objetivo de adecuarse a las nuevas necesidades de información requeridas por las organizaciones. A finales de la década de los 80 del pasado siglo XX vieron la luz una serie de trabajos que dejaban patente las insuficiencias de los sistemas de costes tradicionales para afrontar con garantías la toma de decisiones en el nuevo contexto y, desde la perspectiva que da el paso de algunos años, podemos decir que supusieron un punto de inflexión en el ámbito de estas disciplinas.El proceso de reflexión abierto entonces ha tenido como consecuencia el desarrollo de numerosas líneas de investigación y la consiguiente aparición de un buen número de herramientas y técnicas de cálculo y gestión de costes. Entre estas técnicas nuestro interés se centra en los modelos basados en las actividades que, desde diferentes perspectivas, han venido a instaurar un nuevo enfoque que plantea tanto la asignación de costes, como la planificación, el control y la gestión de la empresa a través de sus actividades. Dentro de esta nueva perspectiva, el Modelo de Costes Basados en las Actividades (Modelo ABC) ha constituido, sin duda, la necesaria revisión que han sufrido los modelos de determinación de costes. El proceso que plantea supera los inconvenientes de los modelos tradicionales y aporta objetividad y precisión, mejorando considerablemente la asignación de costes. Esto originó que, desde su aparición y durante toda la década de los noventa, este modelo se convirtiera en protagonista absoluto tanto en el ámbito académico, en el que motivó un buen número de aportaciones, como en el empresarial, despertando el interés de un buen número de profesionales.No obstante, transcurridos unos años desde su aparición, el modelo ha presentado dudas puesto que sus planteamientos teóricos, en apariencia inapelables, no han encontrado la respuesta esperada en el terreno de la aplicación práctica del mismo. Numerosos trabajos demuestran que las empresas no han generalizado el cálculo de costes ABC y, una buena parte de las que lo implantaron, han terminado por abandonarlo o reducir su aplicación a áreas concretas. Esta situación ha dado lugar a la aparición, hace apenas una década, de una corrección del mismo que se ha bautizado como Time Driven Activity Based Costing y que se presenta como la revisión definitiva de los planteamientos basados en las actividades, al menos en lo que a determinación de costes se refiere.En esta tesis hemos puesto en práctica ambos modelos, Activity-Based Costing y Time-Driven Activity Based Costing, con el objetivo de revisarlos tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista práctico. La aplicación se ha llevado a cabo en una empresa extremeña en la que ya se utilizaba un modelo tradicional de cálculo de costes, por lo que también hemos podido comparar éste con los modelos basados en las actividades. Basándonos en la experiencia, y conscientes de que se trata solamente de un caso, hemos tratado de revisar los conceptos que conforman el marco teórico de estos modelos, el proceso y las herramientas que emplean en el cálculo de costes de producción, así como las utilidades, ventajas y limitaciones de su puesta en práctica. Finalmente, hemos tratado de elaborar un diagnostico acerca de la situación actual y las perspectivas de los modelos de asignación de costes basados en el concepto de actividad para intentar certificar el estado actual de la cuestión y orientar futuras investigaciones en este ámbito.Para todo ello, hemos dividido esta tesis doctoral en tres capítulos cuyos contenidos son, resumidos, los siguientes:El primer capítulo responde a lo que se conoce como el estado del arte, esto es, pretende revisar la evolución histórica de los planteamientos basados en las actividades con el objetivo de ordenar y presentar los fundamentos teóricos sobre los que se asienta nuestro trabajo. Hemos hecho un repaso histórico partiendo desde 1980 hasta nuestros días, si bien, en esta primera parte de la tesis la revisión alcanza hasta el año 2004, momento en el que se aparece el modelo Time Driven Activity Based Costing. Con este primer capítulo intentamos explicar las condiciones en las que aparece el modelo de costes basado en las actividades y los motivos que llevaron a su aparición, aprovechamos para exponer los aspectos más controvertidos relacionados con los fundamentos teóricos del modelo y finalmente describimos la que se ha dado en llamar la Paradoja ABC, esto es, la situación que, a principios de este siglo, se produjo para que se replanteara la validez práctica del modelo ABC. Concluimos el capítulo primero recopilando el conjunto de ventajas e inconvenientes que se han descrito para el modelo ABC convencional a lo largo de estos años.En el segundo capítulo describimos la implantación del modelo de costes basado en las actividades (Modelo ABC) en una empresa. Partiendo de la situación inicial de la misma, tomando en consideración el modelo de costes que ésta ya utiliza y tras exponer la metodología concreta de aplicación de ABC que empleamos, hemos desarrollado cada una de las etapas requeridas para, finalmente, obtener el coste ABC.El tercer capítulo lo dedicamos a detallar la aplicación del modelo Time Driven Activity Based Costing. Iniciamos este capítulo retomando los argumentos esgrimidos al postular la Paradoja ABC y describiendo los fundamentos teóricos realizados para esta propuesta. Para completar cual es el estado actual del modelo, revisamos las principales aportaciones conceptuales y empíricas que hemos encontrado, lo que nos permite desgranar los aspectos clave en la concepción y aplicación de TD-ABC. Posteriormente, desarrollamos nuestra aplicación de este modelo en la misma empresa y para el mismo periodo que utilizamos en el capítulo segundo, detallando igualmente todas y cada una de las etapas que hemos llevado a cabo para su implantación, así como las dificultades encontradas en la aplicación de esta nueva propuesta basada en las actividades y las soluciones que hemos creído conveniente proponer.Nuestra intención, en los capítulos segundo y tercero, es detallar el proceso de aplicación, sus particularidades y las dificultades encontradas en el camino, por eso, tratamos de ordenar la explicación completando estos capítulos con los anexos que se presentan al final del trabajo. En estos anexos, incluimos aquellos aspectos que por su nivel de detalle pueden hacernos perder el hilo conductor en la aplicación secuencial de los modelos, pero que por su interés, no hemos querido descartar del cuerpo final de este trabajo.Finalmente, recopilamos las conclusiones a las que hemos llegado con la comparación de los tres modelos, el modelo tradicional ya disponible en la empresa y los modelos basados en las actividades, ABC y TD-ABC, que hemos desarrollado, de manera que nos permitan obtener, a su vez, las conclusiones que nos abrirán las puertas de los trabajos futuros en este ámbito.