TESIS
Historia Y Leyenda De Don Rodrigo En Tres Versiones Inglesas En Verso En El Romanticismo: The Vision Of Don Roderick (1811) De Scott, Count Julian (1812) De Landor, Roderick The Last Of The Goths (1814) De Southey. Estudio Traductológico Y Traducción De Fragmentos
2015-06-19
Lenguas Y Culturas
Traduccion E Interpretacion
DIRECTORES

Angeles Garcia Calderon (Director)

Beatriz Martínez Ojeda (Codirector)
TRIBUNAL

Ahumada Lara, Ignacio (Presidente)

Seghiri Dominguez, Miriam (Vocal)

Torralbo Caballero, Juan De Dios (Secretario)
DESCRIPCIÓN
RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª José Ramón Ruiz ArmillasEl resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:1. introducción o motivación de la tesisEl trabajo que he llevado a cabo trata de demostrar la atracción que suscitó España entre los escritores románticos ingleses (y en particular la figura del último rey godo, Don Rodrigo), en tres autores ingleses: Walter Scott, Walter Savage Landor y Robert Southey. Tanto los condicionantes literarios como aquellos de carácter histórico en que se encuadran las primeras décadas de la novela británica, se corresponden con las situaciones histórica y literaria de la España del Siglo de Oro. Las similitudes entre la España del Siglo de Oro y la Gran Bretaña del XVIII propiciaron que los británicos leyesen con interés y admiración la literatura española (que había pretendido reflejar esos mismos condicionantes sociales) y que, en muchas ocasiones, modelasen sus obras con arreglo a los cánones españoles. Cervantes despertó una gran admiración hacia las letras castellanas sin precedentes, y abrió las puertas de Inglaterra, entonces inexpugnable enemiga de todo lo hispánico, a la narrativa del Siglo de Oro.Desde el momento en que el arte romántico huye de la realidad y escapa hacia otros mundos creados por la imaginación del artista, fruto del desencanto de su propio tiempo, en el terreno literario una de las evasiones posibles es la de localizar sus obras en lugares exóticos y alejados para así evadirse de la triste y decadente Europa. En esta evasión en el tiempo, el pasado y la Edad Media en concreto, atraerán poderosamente a los románticos, ya que la distancia en el tiempo y el desconocimiento de aquellos siglos, los envolvían en un cierto encanto misterioso. Fruto de esa evasión temporal lleva al hecho de que se ponga de moda España y, sobre todo, su Edad Media. Lord Byron, que realizaría su ¿grand tour¿ desde 1809 hasta 1811, precisamente por los países menos frecuentados: Malta, Grecia, Turquía, Portugal y también España, ya hablaría de nuestro país en los sentidos versos de Las peregrinaciones del joven Harold: ¡Oh, bella, admirada España, romántico país! ¿Dónde aquella bandera que enarboló Pelayo?En definitiva, no era nada extraño que España fuera un gran eje en la historia de la Literatura Inglesa del XIX, siendo las tres obras tratadas en nuestro trabajo una especie de finalización de lo que ya había ocurrido anteriormente con la creación de la denominada Novela Gótica: la atmósfera de la novela gótica no se plasmaría en ningún lugar mejor que en España, recordemos sólo el ejemplo de Ambrosio en el relato de Mathew Lewis, The Monk. Y es que, ¿cómo no iban a hablar los poetas románticos ingleses del rey Rodrigo, último rey godo, si el adjetivo ¿gótico¿ procede de ¿godo¿, y, en el contexto de este subgénero literario, gran parte de las historias trascurren en castillos y monasterios medievales? Así, aunque el terror gótico fuera una moda literaria de origen fundamentalmente anglosajón, que se extendió desde finales del XVIII hasta finales del XIX, la atmósfera y el ambiente espacial generalmente tenían lugar en España.2. Contenido de la investigaciónLa metodología que seguiremos para llevar a cabo los análisis de las tres obras elegidas, poesía una, teatro otra y relato en verso la tercera, se enmarca dentro de los estudios de la historia literaria, en el sentido que estos tienen como meta el conocimiento de los textos literarios, sus relaciones con una tradición, su agrupamiento en géneros, su filiación en movimientos o escuelas y las conexiones de todos estos fenómenos con la historia de la cultura y de la civilización. Partiendo de esta base, no desdeñaremos los estudios de fuentes, en el caso de que estos existieran, aunque para que estos estudios sean fecundos es preciso articularlos dinámicamente con la historia del escritor, con la formación y desarrollo de su poética. Hablar de ¿poética¿ requiere que aclaremos que el término, tal como nos ha sido transmitido por la tradición, designa: a) Toute théorie interne de la littérature b) Le choix fait par un auteur parmi tous les possibles -dans l¿ordre de la thématique, de la composition, du style, etc.- littéraires: `la poétique de Hugo¿ c) Les codes normatifs construits par une école littéraire, ensemble de règles pratiques dont l¿emploi devient alors obligatoire (Oscar Ducrot et Tzvetan Todorov: Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Paris, Éditions du Seuil, 1972, p. 107)Nuestro análisis se basará en la segunda acepción, aquella que trata de diseccionar la composición y el estilo literario utilizado por un autor en su obra, y que lo diferencia de otros escritores y otras obras dotando a su composición de una cualidad y especificidad propia e inherente, que no tiene, en general, muchos puntos de contacto con las obras de otros escritores. La ¿poética¿ de cada una de las tres obras estudiadas, se definirá necesariamente en dos extremos: atendiendo a lo particular, y a lo general.Completarán el análisis llevado a cabo del estilo de cada obra la recepción de ésta en su época, poniendo de relieve que generalmente este tipo de recepción va ligado al análisis de la influencia.Concretando más aún, digamos que nuestro análisis incluirá todo aquello que encontremos relevante entre los siguientes apartados, correspondientes a las estructuras interna y externa:-La figura del autor-Recepción de la obra-Estructura y Análisis del poema (argumento, división en capítulos o partes, versificación y métrica, etc.)-Traducción (análisis contrastivo en el caso de que exista traducción al español ¿Scott¿, o bien, traducción de los capítulos o fragmentos más representativos)3. ConclusiónIniciamos nuestro trabajo tratando de constatar la visión que ofrecía el Romanticismo inglés, y más en concreto tres de los escritores de ese período fundamental en la literatura europea: Scott, Savage Landor y Southey sobre la leyenda e historia del último rey godo, Don Rodrigo. Estos tres autores, estudiosos de la Edad Media española, indagaron en ella a través de la figura del citado rey, dando cada uno de ellos una visión acorde con su manera de entender la literatura de ese período, y teniendo que documentarse ampliamente para desarrollar su particular visión de los hechos.Así pues, las conclusiones a que han conducido los objetivos que iniciamos en los apartados reseñados, y de los que partíamos al inicio de nuestro estudio, creemos que se han cumplido de modo satisfactorio:1º Dando cuenta de la recepción de las obras en su época y en su país 2º Mostrando el modo en que debe llevarse a cabo el estudio y análisis de una obra literaria3º Demostrar, con la práctica, cómo se debe traducir la poesía inglesa4. Bibliografía (dividida en tres apartados, correspondientes a cada autor)14.1. Walter ScottBUCHAN, John: Sir Walter Scott, London: The House of Stratus, 2009.Edinburgh Edition of Waverley Novels, 30 vols., ed. de D. Hewitt, Edinburgh University Press, 1993-2010.GARCÍA CALDERÓN, Ángeles: `Ivanhoe traducido al castellano: análisis contrastivo de tres versiones¿, The Grove. Working Papers on English Studies, 18 (2011), pp. 201-223.¿, `First Translations of Ivanhoe into Spanish: 1825, 1826, 1833, and some of its Modern Translators¿, Aspects of Literary Translation, ed. de E. Parra-Membrives et alii, Narr Verlag, Tübingen, 2012, pp. 197-215.GORDON, Robert: ¿Scott and the Highlanders: The Non-Fictional Evidence¿, in Yearbook of English Studies, 6, 1976, pp. 120-140.JOHNSON, Edgar: Sir Walter Scott: The Great Unknown, London: MacMillan 1970.LUKÁCS, Georg: La novela histórica (1937), trad. de M. Sacristán, Barcelona: Grijalbo, 1976.LUMSDEN, Alison: `Walter Scott¿, The Cambridge Companion to English Novelists, ed. de A. Poole, Cambridge UP, 2009, pp. 116-131.MONTESINOS, José F.: Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX. Seguida del esbozo de una bibliografía española de traducciones de novelas 1800-1850, Madrid, Editorial Castalia, 1982 (4ª ed.). SANTOYO, Julio César: ¿Scott, Walter¿, Diccionario histórico de la traducción en España, ed. de F. Lafarga y L. Pegenaute, Madrid: Gredos, 2009, pp. 1030-1032.SUTHERLAND, John: The Life of Walter Scott: A Critical Biography, London: Blackwell, 1998.The Reception of Sir Walter Scott in Europe, ed. de W. Pittock, Continuum, London, 2006.TODD William B. y Ann BOWDEN, Sir Walter Scott: A Bibliographical History 1796-1832, New Castle: Oak Knoll Press, 1998.TRACIA, A. (trad.): Visión de Don Rodrigo, romance inglés de Sir Walter Scott. Traducido libremente en verso español por A. Tracia, Barcelona: Viuda e Hijos de Brusi, 1929. VALLADARES, Susan: ¿Walter Scott¿s vision of Don Roderick (1811): a `drum and trumpet¿ performance?¿ Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 18, 2012, pp. 107-126.WILSON, A. N.: The Laird of Abbotsford: A View of Sir Walter Scott, Oxford UP, 1980.4.2. Walter Savage LandorBIRCH, Dina (ed.): Oxford Companion to English Literature, Seventh Edition, Oxford University Press, 2009.Chasles, Philarète: Études sur la littérature et les mœurs de l¿Angleterre au XIXe siècle, Paris: Amiot, 1850.DICKENS, Charles: Bleak House, London: Bradbury & Evans, 1853.ELWIN: Landor: A Replevin, London: Macdonald, 1958.FORSTER, John: Walter Savage Landor. A Biography, 2 volumes, London: Chapman and Hall, 1869.GLANVILLE, John: Iberia: with an Invocation to the Patriots of Spain, A Poem. To which is added War; an Ode, London, 1812.GUIRAUD, Pierre-Marie-Alexandre: Le comte Julien, ou, L'expiation: trage¿die en cinq actes, Paris: Boulland et Tardieu, 1823.HANSARD, T. C (ed.): ¿Parliamentary debates: Affairs of Spain¿, (15 June 1808), in The Parliamentary Debates from the Year 1803 to the Present Time: Forming a Continuation of the Work entitled «The Parliamentary History of England from the Earliest Period to the Year 1803», vol. xi (April-July 1808), London, 1812. IRVING, Washington: Legends of the Conquest of Spain, Paris: Baudry¿s European Library, 1836.LANDOR, Walter Savage: Count Julian: A Tragedy, London: John Murray 1812.SUPER, R. H.: Walter Savage Landor. A Biography, New York University Press, 1954. WATSON, J. R.: Romanticism and War, Basingstoke/New York: Palgrave Macmillan, 2003.4.3. Robert SoutheyBernhardt-Kabisch, Ernest: Robert Southey. Boston: G. K. Hall, 1977.Browne, Charles T.: Life of Robert Southey LL.D. Poet laureate &c, London: Chapman and Hall, 1854.Coletes Blanco, Agustín y Laspra Rodríguez, Alicia: Libertad frente a Tiranía: Poesía inglesa de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Antología bilingüe, Selección, traducción y estudios de A. C. B. y A. L. R. Madrid: Espasa-Calpe, 2014.De Mora, José Joaquín: Leyendas españolas, Londres: C. y H. Senior, 1840.Fitzgerald, Maurice: Poems of Robert Southey. Oxford: Oxford University Press, 1909.Fremont-Barnes, Gregory: The Napoleonic Wars: The Peninsular Wars 1807-1814, Oxford: Osprey Publishing, 2002.Grieve, Patricia: The Eve of Spain: Myths of Origin in the History of Christian, Muslim, and Jewish Conflict, Baltimore, Johns Hopkins Press, 2009.Heinowitz, Rebecca Cole: Spanish America and British Romanticism, 1777-1826, Edinburgh University Press, 2010.Holmes, Richard: Redcoats: The British soldier in the Age of Horse and Musket, London: Harper Collins Publishers, 2001.Irving, Washington: Legends of the conquest of Spain, 1826. Lope de Vega: El postrer godo de España. Víd. M. Menéndez y Pelayo: Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. CSIC. Madrid 1949. Tomo III. Madden, Lionel. Robert Southey: The Critical Heritage. London: Routledge, 1972.Menéndez y Pelayo, Marcelino: Obras completas de Menéndez y Pelayo: Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. III: IX. Crónicas y leyendas dramáticas de España: El último godo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949.Noel, François: Dictionnaire de la fable Ou Mythologie Grecque, Latine, Egyptienne, Celtique, Personne, Syriaque,Indienne, Chinoise, Scandinave, Africaine, Américaine, Iconologique, etc., Paris: chez Le Normand, 1801.Quarterly Review (The), April and July 1815, Volume XII. London: John Murray, pp. 83-113.Sáez Hermosilla, Teodoro: La traducción poética a prueba: exégesis y autocrítica. León: Secretariado de Publicaciones, 1998.Saglia, Diego: Poetic Castles in Spain: British Romanticism and Figurations of Iberia, Amsterdam/Atlanta, GA., Rodopi, 2000.Semana Literaria de ¿El Porvenir¿, periódico quincenal, Bogotá: Imprenta de la nación, 1858, pp. 331-333.Southey, Robert: Roderick the last of the Goths. A Tragic Poem, two volumes, Edinbourg-London: James Ballantyne & Co. 1814. ¿: Œuvres poétiques de Robert Southey, traduites de l'anglais par M. B. de S. Titres: Roderick, Le Dernier Des Goths, poème, Paris: Rey et Gravier, et Ponthieu, 1820. ¿: Roderick, The Last of the Goths: A Tragic Poem, in The Poetical Works of Robert Southey, Complete in One Volume, London, 1884.¿: Selections from the Letters of Robert Southey, edited by his son-in-law, John Wood Warter, in 4 volumes, London, Longman, volume II, 1856.Spech, William. Robert Southey. New Haven: Yale University Press, 2006.