TESIS
CRITERIOS DE DECISIÓN PARA FINANCIACIÓN ALTERNATIVA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS START-UP.
2016-01-22
Empresa, Finanzas, Seguros Y Turismo
Economia Del Cambio Tecnologico; Gestion Financiera
DIRECTORES

Alicia Guerra Guerra (Director)
TRIBUNAL

Alcantara Grados, Francisco Martin (Vocal)

López Trujillo, Miguel Ángel (Vocal)

Negre, Paco (Vocal)

Pineda Gonzalez, M. Carmen (Presidente)

Pérez Calderón, Esteban (Secretario)
DESCRIPCIÓN
INTRODUCCIÓN.Toda empresa comienza por una idea que el emprendedor debe madurar con el fin de convertirla en un negocio viable en el que se pueda invertir dado que el hallazgo de una oportunidad, aun siendo condición necesaria para el emprendimiento, no es suficiente (Shane y Venkataraman, 2000). Por esta razón, tras el descubrimiento de una oportunidad, un emprendedor potencial debe decidir aprovecharla si concluye que es factible y aconsejable.A pesar del peso de las pymes en nuestra economía, éstas presentan serias dificultades en la captación de recursos por medio de financiación ajena ya que las entidades bancarias no solo les restringen la concesión de créditos, sino que las condiciones de negociación bancarias son más desfavorables en comparación con las grandes empresas (Alcalá, 2000; Haro et al., 2012).De este modo, las pymes de reciente creación padecen serios obstáculos para sobrevivir a su primer año de operaciones no sólo por factores como la inexperiencia en el área de negocios y la fuerte competencia, sino por la fragilidad de sus estructuras financieras (Pena, 2002). Se trata de empresas muy dependientes de pocos clientes, pocos empleados y poco capital, recursos que deben de ser utilizados de la manera más eficiente.Por otra parte, uno de los mayores retos de cualquier país o región se concreta en conseguir un crecimiento económico sostenible y suficiente para poder mantener y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para su logro, y desde hace varias décadas, en la mayor parte de los países se viene tomando en consideración la creación de empresas como una variable clave para este tipo de desarrollo (Carree y Thurik, 2010; Reynolds et al., 2000; Thurik, 2009) tras ser reconocida como una fuerza motora para el crecimiento económico de un país (Burgelman y Maidique, 2001; Timmons, 1994): el desarrollo de un territorio está jalonado por el éxito de los nuevos proyectos empresariales. Y si tradicionalmente el crecimiento económico estuvo asociado con el dinamismo de las grandes empresas, a partir de la década de los ochenta viene atribuyéndose una importancia creciente a la contribución de las pymes a la economía mundial como fuente de desarrollo económico y social (Wennekers et al., 1999, 2005; Audretsch y Keilbach, 2004).Esta clara relación entre la creación de empresas y la generación de riqueza (Wennekers y Thurik, 1999; Naudé, 2010) ha provocado que en los últimos años los estudios sobre emprendimiento y desarrollo hayan cobrado una gran relevancia a nivel mundial, especialmente en países de nuestro entorno (Van Stel y Suddle, 2008).Esto es así debido a que las nuevas empresas toman el relevo de las que ya han completado su ciclo de vida, canalizando las oportunidades de negocio que los cambios en la tecnología, los mercados, las instituciones y la sociedad proporcionan. Esto permite contribuir significativamente a la creación de empleo, a la modernización de la economía y al crecimiento económico.Más en profundidad, y dado que el entorno en el que las empresas desarrollan sus actividades es dinámico, el desarrollo de los recursos y capacidades de la empresa se debe considerar en función de su adaptación a las condiciones competitivas: el éxito competitivo exige una evolución constante de la empresa para adaptarse al entorno, lo que viene a reconocer que la dependencia histórica juega un papel determinante en el éxito de las actividades (Pavit, 1987; Dosi, 1988). Tal así que esta circunstancia provoca la aparición de una nueva competencia en sí misma, la competencia dinámica (Teece et al., 1997). Es por todo ello que adoptaremos este enfoque, situado dentro de la Teoría de recursos y capacidades, en unión de un contexto neoschumpeteriano de competencia basada en la innovación (Arthur, 1994) ¿una corriente resultada de la escisión de la Teoría evolucionista-, como principal vehículo teórico para analizar las ventajas competitivas. Al ser de reciente aparición, no existe una definición cerrada de esta rama neoschumpeteriana. Hanusch y Pyka (2005, 2007) lo definen como la corriente que se ocupa de los procesos dinámicos que, tras generar la introducción de los diversos tipos de innovaciones y de procesos evolutivos, provocan transformaciones cualitativas de las economías. De acuerdo con ellos, los pilares sobre los que se sostiene el pensamiento neoschumpeteriano son la economía real, el sector financiero y el sector público. En este sentido, la innovación envuelve estos pilares, generando un ambiente de incertidumbre que mantiene a las empresas en continua evolución. Dada la existencia de una clara relación entre el crecimiento económico y el desarrollo del sistema financiero de un país (King y Levine, 1993), ya en 1911 Schumpeter, (Schumpeter, 1934) anticipaba la importancia de la intermediación financiera para la innovación y desarrollo económico, llevando a cabo una función de análisis de los proyectos y facilitando las transaccionesAños más tarde, la corriente neoschumpeteriana, partiendo de la importancia de la innovación y de la preparación de los empresarios para poderla poner en marcha e introducirla en el mercado, considera la necesidad de la interacción de las empresas, el sistema financiero y las instituciones públicas para poder obtener un crecimiento económico adecuado que permita una mejora en el bienestar social (Hanusch y Pyka, 2007) Los nuevos proyectos empresariales suelen partir de personas con un reconocido espíritu emprendedor que asocian características como: capacidad de identificar una oportunidad explotable en el mercado, proactividad en sus iniciativas y cierta propensión a la asunción de riesgos (Covin y Slevin, 1989; Martins y Rialp, 2013). Por esta razón, convenimos en que los equipos emprendedores son la suma de los recursos y las capacidades de sus miembros (Westhead y Cowling, 1995). A esto se suma, debido a imperfecciones del mercado, el hecho de que los emprendedores no siempre poseen los recursos financieros necesarios para financiar sus emprendimientos y/o para garantizar su crecimiento y consolidación (Mason, 2009). Aún más, los nuevos emprendimientos afrontan dificultades generadas por el riesgo de un posible fracaso y por carecer de historial que compense este riesgo, lo que conlleva a una dificultad aún mayor para acceder a la financiación bancaria (Bhidé, 2000). Este vacío de financiación debe ser atendido, por tanto, por fuentes financieras alternativas a la bancaria.En esta situación, el reto que enfrentan muchos empresarios para recibir acceso a la financiación, especialmente en las primeras fases del ciclo de vida empresarial ¿las etapas semilla y arranque-, se convierte en uno de los principales obstáculos actuales a la creación, la supervivencia y crecimiento de las empresas (Kraemer-Eis et al., 2013; Ernst y Young, 2012.). Para muchos de los emprendedores que se encuentran en una fase incipiente de su negocio, el acceso a la financiación de su plan de inversión actúa como un auténtico lastre que puede impedir no sólo la expansión y consolidación de negocios ya creados, sino el propio nacimiento de nuevas empresas (Cooper et al., 1994; Davila et al., 2003).Afrontar este reto implica saber que uno de los requisitos más exigidos por parte de los inversores es el reparto del riesgo: en la búsqueda de financiación, junto a una idea brillante de negocio el emprendedor debe aportar, además, parte de los recursos financieros para ponerla en marcha. Huyghebaert y Van de Gucht (2004) demuestran empíricamente que cuanto mayor es el capital aportado por los emprendedores, mayor es la probabilidad de conseguir financiación externa.A esto se suma que estas empresas se caracterizan por una carencia de garantías reales (Minola et al., 2008) dado que el activo principal que presentan es el conocimiento técnico o el know how que en ellas reside (activos intangibles). Esto actúa a modo de obstáculo debido a que, en caso de fracaso, resulta difícil recuperar la inversión vía garantías dada la dificultad de valorar el conocimiento.Esta intangibilidad de los activos va unida a la pretensión de los potenciales inversores de poseer derechos de control sobre la propiedad, algo que hace que la deuda resulte inadecuada para financiar proyectos de esta índole (Pereiras y Huergo, 2006). En este sentido, el CR representa un mecanismo que proporciona una solución al problema del control mediante una forma de participación accionarial en la que los propios accionistas realizan no sólo una aportación económica, sino que transfieren también experiencia, apoyo en la gestión, conocimiento y capital relacional (Zielin, 2009).Otro de los aspectos que caracterizan el acceso a la financiación de las empresas en sus primeras fases son las asimetrías de información, lo que provoca que los potenciales inversores incluso sean más sensibles al riesgo humano que al riesgo de mercado (Fiet 1995). Por esta razón, la Teoría de la agencia ha representado el marco teórico de los estudios de capital de riesgo por décadas (Amit et al., 1998; Fiet, 1995; Gilson, 2003; Gompers, 1995; Sapienza y Gupta, 1994; Shapiro, 2005; van Osnabrugge, 2000). Las inversiones en nuevas empresas vienen acompañadas de alta incertidumbre y del riesgo de que los empresarios se comporten de forma oportunista (Fiet 1995). Para reducir este oportunismo, en numerosas ocasiones los inversores llevan a cabo acuerdos de compensación y de financiación (Ibrahim 2008).Por lo que atañe a las pequeñas empresas con perfil innovador, se hallarían aún más expuestas al rechazo de sus peticiones de financiación bancaria al presentar serias dificultades para señalizar su solvencia (Scholtens, 1999). A la fuerte incertidumbre y volatilidad de los cash flows esperados, se une la dificultad antes mencionada para proporcionar garantías reales, así como la manifiesta incapacidad para realizar una correcta evaluación del riesgo de proyecto (Freel, 1999)Por todo ello, y a modo de resumen, no sólo podemos afirmar que la financiación bancaria no se muestra como la más adecuada para financiar empresas pymes innovadoras de reciente creación que se encuentren en las fases iniciales de su vida (Gompers y Lerner, 2001; Freel, 2006), sino que la financiación de este tipo de empresas presenta serias dificultades tanto por las características propias de la innovación como por las peculiaridades de ellas mismas, puestas de manifiesto más arriba. Nos referimos, en especial, a las empresas tipo start-up, es decir, una empresa de nueva creación que presenta grandes posibilidades de crecimiento y, en numerosas ocasiones, un modelo de negocio escalable e innovador (Ries, 2012; D`anunzio y Caratotti, 2011), en suma, start-up en sus fases iniciales de vida.Para mitigar esta barrera manifiesta en start-up, surgen nuevas fórmulas financieras alternativas a la bancaria, tales como el capital riesgo (CR) y los business angels (BA) (Carrascosa, 1993; Gomper, 1994; Alemany, 2004; Ughetto, 2009; Munroel y Westwind, 2007; Rojo et al., 2010).El impacto positivo de estas fórmulas sobre el desarrollo económico del territorio se evidencia tras constatarse que aquellas regiones con mayor disposición de capital (bancos, CR formal y BA) tienden a ser más activas y prosperas (Mason, 2010). Por su parte Lipper y Sommer (2002) señalan que la inversión inicial de los BA (tanto en capital financiero como intelectual) desemboca en un crecimiento innovador de las empresas, en una inversión más adelante del CR, en la creación de riqueza y, por ello, en un creciente desarrollo económico del territorio. El origen de ello se encuentra en el rol que interpretan estas fórmulas financieras en el devenir de este perfil de empresas. Así, por lo que concierne al BA, uno de sus aspectos más destacables es el valor añadido que aportan a las empresas en las que invierten al poner al servicio de éstas sus habilidades comerciales, experiencia empresarial, know-how o conocimientos del negocio y, sobre todo, merced a su amplia gama de contactos en todo tipo de ámbitos (Shol y Rosember, 2003; Harrison y Robson, 2010; Harrison y Mason, 1992). Es más, buena parte de los ángeles son antiguos emprendedores, lo que les permite acentuar este asesoramiento experimentado que les prestan, a la vez que mantienen una gran empatía con los nuevos emprendedores sobre todo en el momento de enfrentarse a las dificultades propias de poner en marcha una nueva empresa. De hecho, como indican Sohl y Rosenberg (2003), muchos emprendedores consideran que el consejo de los ángeles es tan importante como su aportación financiera.Centrándonos en nuestro país, la dependencia empresarial del sector bancario resulta muy superior a la de países de nuestro entorno, lo que ha provocado que durante la crisis financiera comenzada en 2007 muchas empresas no hayan contado con su principal fuente de financiación, la bancaria. Esto ha provocado una eclosión de programas e iniciativas orientadas a dar a conocer otras fuentes de financiación alternativas adecuadas para cubrir el déficit de recursos financieros de empresas start-up.Una vez comprendida la necesidad de estas fórmulas y su éxito, la práctica profesional y empresarial en este campo tropieza con la inexistencia o escaso soporte de investigación que permita guiar la toma de decisiones en la doble dimensión que configura este tema: inversores que actúan aplicando estas alternativas financieras y start-up iniciales necesitadas de ellas. Ambos agentes del proceso financiero precisan conocer los criterios o factores que se aplican en cada uno de estos dos ámbitos en la seguridad de que tales criterios permitirían una formación que profesionalizara el entorno emprendedor como una vía para propiciar tanto mayores éxitos empresariales como mayor dinamismo de empresarial. Esta representará la principal contribución de la presente tesis.Con la intención de cubrir estas hondas lagunas en esta agenda de investigación, y situándonos en las etapas iniciales de vida de una empresa start-up, nos planteamos el objetivo general de indagar en la identificación de los criterios que afectan a la decisión de invertir en una start-up por parte de los agentes financiadores alternativos al endeudamiento tradicional en los mercados financieros, por un lado, así como en los que inciden en la decisión de elección de este tipo de financiación no convencional por parte de las start-up, por otro. Finalmente, se pretende una comparación de factores de ambos agentes con la intención de descubrir si coinciden o no. Este objetivo general se concreta en una serie de objetivos secundarios, tales son:A. Identificar y analizar los factores económicos, así como los relacionados con recursos y capacidades, poseídos por el equipo emprendedor que afectan al agente financiador en su decisión de invertir.B. Comparar estos criterios inversores de acuerdo con el tipo de inversor alternativo del que se trate: CR, BA o crowdfunding (CW).C. Calibrar si el impacto del capital humano y relacional supera al de los restantes factores en la decisión de invertir en una empresa, así como si estos dos factores integrados en el capital intelectual muestran una influencia diferente según el tipo de inversor. D. Realizar una segmentación de los criterios iniciales que guían a los inversores atendiendo a la fase del ciclo de vida de la start-up: fase semilla o fase arranque.E. Explorar y analizar los factores referidos al inversor y al emprendedor, con especial atención a los recursos poseídos por el primero, tenidos en consideración por el emprendedor a la hora de determinar qué tipo de inversión alternativa elegir de entre las indicadas anteriormente.F. Y, por último, determinar si factores tomados en cuenta por los inversores también lo son por los emprendedores. Este enfoque no se ocupa, por tanto, de perspectivas parciales de este tema, como pudieran ser las características de mercado o del producto, ni se involucra en aspectos relacionados con el plan de negocio.El ámbito espacial es el de España y el temporal se sitúa en el momento actual al tratarse de un estudio en corte transversal presente. Para el logro de los objetivos se aplicará una doble metodología que permitirá triangular los resultados; a saber, un análisis estadístico, inicialmente cualitativo pero que cuantificamos mediante la aplicación de una escala, seguido de un panel de expertos sondeados mediante entrevistas semi-estructuradas. El examen estadístico, que parte de dos cuestionarios online correspondientes a inversores y empresas, es abordado a través de un análisis exploratorio previo de los datos, seguido de un análisis descriptivo, para finalizar con una comparación de medias no paramétrica dadas las características de las distribuciones de las variables implicadas. MARCO TEORICOLa teoría recoge que la financiación de la innovación, sobre todo en las las primeras fases de desarrollo de las pymes, presenta serias dificultades por las propias características de la innovación, de las pymes, y de sus primeras etapas de vida. En buena medida, estas barreras se alivian por el CR y los BA.El entorno actual, que obliga a una continua adaptación a las nuevas exigencias, requiere un estudio de las características de la financiación de las pymes innovadoras desde un prisma evolutivo que sigue un proceso de selección de las más competitivas, es decir, aquéllas que han sabido adaptar mejor sus recursos y capacidades a los cambios del entorno mediante un ejercicio de adaptación dinámica de sus capacidades. En este marco, la financiación mediante CR y BA representa un modelo que facilita el desarrollo de las pymes innovadoras y, por ende, de la innovación como locomotora del crecimiento económico que posibilita el desarrollo sostenido de los países y regiones y, con ello, el incremento de su bienestar social. Esto, a su vez, retroalimenta la aparición de nuevos emprendedores, quienes, dentro de una racionalidad limitada, deben afrontar con altas dosis de incertidumbre el proceso de innovación, tal y como se desarrolla en la corriente de pensamiento neoschumpeterino. En definitiva, se constituye un ecosistema económico y social virtuoso tal que las administraciones públicas se plantean el apoyo y la creación del marco legal, fiscal y financiero que conduzca hacia ese ecosistema, promoviendo un clima social, como ya apuntó Schumpeter (1934). Comportamiento inversor y empresarialUna vez expuestos los fundamentos que delimitan nuestra investigación, y de acuerdo con nuestros objetivos, nos disponemos a indagar la existencia de factores explicativos de la conducta inversora en empresas start-up por parte de los agentes financiadores alternativos al endeudamiento tradicional en los mercados financieros (F1), por un lado, y de la elección de estos recursos alternativos por parte de las propias start-up (F2), por otro, para finalizar con el análisis comparado de ambos grupos de factores (F1-F2).Esto implica el análisis de dos tipos de agentes: 1. Inversores alternativos start-up, concretamente en sus etapas iniciales de fase semilla y fase arranque ¿apenas investigadas y, por tanto, más necesitadas de hacerlo-2. Empresas start-up que acuden a este tipo de financiación en esas dos etapas tempranasLa evidencia previa documenta que aa financiación sometida a exploración sea el CR ¿modelo venture capital-, BA y CW ¿tipo equity CW-.La literatura más reciente agrupa los factores principalmente de acuerdo con los siguientes criterios: factores financieros ¿tales como el reciente trabajo sobre BA de Reza et al. (2014)- y de inversión, características y conducta del emprendedor y su equipo, del producto o servicio, del mercado, el business plan y el estado de madurez de la pyme. Nuestro enfoque motiva el interés sólo por el emprendedor y su equipo, los factores económicos y la etapa del ciclo de vida de la empresa (Balthasar y Casper, 2014). Los estudios más recientes sobre los criterios en los que vamos a basar nuestra tesis quedan recopilados en el Anexo I.En definitiva, agrupamos los criterios en económicos y cognitivos (Tabla 9):¿ Económicos. Plantearemos la valoración económica del proyecto y las posibilidades de escalabilidad del negocio que permite una adecuada asignación de recursos en la empresa -para los inversores-, así como el efecto señalizador cara a otras financiaciones que supone para las empresas la captación de estos recursos financieros alternativos.¿ Cognitivos. Para ambos tipos de actores, se analizan aspectos cognitivos vinculados al capital humano y capital relacional . Obviamos la influencia del capital estructural, último integrante del capital intelectural, debido a su silencio en la investigación previa. Además, ampliando la investigación precedente, se analizarán la intuición, del inversor y del emprendedor, así como la reputación del inversor como factor de decisión del emprendedor. Finalmente, hemos discriminado entre el capital humano y la experiencia del equipo emprendedor porque, si bien la segunda forma parte del primero, creemos de gran interés diferenciar aspectos como educación, valores y conocimiento de la experiencia que puede aportar el emprendedor y su equipo y que supone un apoyo a la gestión de los inversores.Hemos querido profundizar en el ámbito del capital intelectual indagando la valoración que otorgan los inversores a las redes sociales como instrumento para la obtención de información sobre el capital humano y/o relacional de los emprendedores. CONCLUSIONES.Tras recordar que nos centramos en las fases iniciales de una empresa start-up, y desde la óptica de la toma de decisión del inversor alternativo, la conclusión central de esta investigación puede considerarse el hecho de que todas las hipótesis generales (H1 a H4) se han cumplido, lo que permite alinearnos con la literatura científica previa. Esto es, los factores económicos, los integrados en el capital intelectual, la intuición del inversor así como una asignación de recursos del emprendedor tal que permite escalar el negocio influyen positivamente en la decisión de invertir en el proyecto empresarial start-up.De toda esta tipología de criterios, los factores vinculados al capital intelectual del promotor ¿su capital humano y experiencia empresarial- se alzan como los más determinantes en la decisión de inversión para este tipo de financiadores alternativos. Le siguen las posibilidades de escalar de la empresa, seguido de la valoración de la dimensión económica del proyecto ¿con un punto de equilibrio que se descuelga bastante como factor decisorio-, el capital relacional ¿tercer componente del capital intelectual considerado- así como la intuición que aplica el inversor a la hora de decidir como un factor que fusiona faceta profesional con personal. En suma, se aprecia que son los factores relacionados con el capital intelectual los que mayor peso alcanzan como criterio de decisión frente a criterios económicos.Esta realidad contrastada manifiesta la importancia de que el equipo emprendedor se presente ante un inversor como dotado de conocimiento y experiencia empresarial previos como argumento de seducción ante el inversor de su capacidad para pilotar el proyecto empresarial. La segmentación del colectivo inversor en los tres tipos de agentes que lo componen (CR, BA y CW) nos evidencia que la rentabilidad del proyecto es más tenida en consideración por el CR que en los otros dos actores ¿confirmando la literatura previa- pero no se encuentran diferencias aceptables del superior impacto en el BA del capital intelectual del promotor que en el CR y CW ¿lo que contraviene ambos supuestos considerados por la literatura-: una gran idea de negocio resulta vacía si no cuenta con un equipo preparado que le ofrezca soporte. En este sentido, resulta muy valorado por el panel de expertos que el emprendedor haya completado el ciclo, es decir, que haya emprendido y vendido su start-up con éxito.Para los tres financiadores, el capital humano del equipo promotor se convierte en el factor más influyente en su decisión, reforzando este hallazgo del conjunto de inversores. Llama la atención que la rentabilidad de la propuesta inversora se sitúa en última posición de influencia para el CW. Esto puede relacionarse con el hecho de que cuentan con mayores recursos técnicos para realizar un estudio detallado de los planes de negocio que recibe. Los BA y los inversores de CW, en la mayoría de los casos, carecen del tiempo y los conocimientos adecuados para realizar un análisis económico en profundidad de la iniciativa empresarial. Tal vez ahí resida la clave de que los BA se centren en otros aspectos tales como la experiencia y conocimiento del emprendedor y su equipo.Si discriminamos por fase inicial del ciclo de vida de la start-up, tan sólo el criterio económico del punto de equilibrio del proyecto de inversión diferencia su comportamiento según la etapa tal que se descubre su mayor impacto en la fase arranque que en la fase semilla. No se hallan divergencias en el poder del capital intelectual ¿humano y relacional- ni en la intuición del inversor según la fase en la que se actúe, generalización que consolida aún más ambos tipos de factores. Para ambas etapas de madurez, de nuevo el capital humano del equipo emprendedor actúa como el criterio más tenido en consideración por este tipo de inversores; en cuanto al peso de los contactos del emprendedor ¿capital relacional-, parece mayor en la fase arranque que en la semilla como cabe esperar de una empresa ya más lista para el mercado. Si bien al capital humano le siguen en valoración los aspectos económicos del proyecto, concretamente la rentabilidad ocupa el penúltimo puesto en los criterios para ambas fases, tan sólo por encima del punto de equilibrio.Resulta interesante, pues, observar cómo en el estudio conjunto de inversores, como en el que distingue por tipo de inversor y fase, el factor del punto de equilibrio en general se descuelga al último puesto, pese a alcanzar una valoración que supera el aprobado como criterio decisor. Esto parece indicar que el inversor prefiere la valoración de variables más contundentes y comprehensivas de la performance económica tal es la misma rentabilidad del proyecto que el momento en el que la start-up comienza a obtener rentabilidad. Este aspecto se manifiesta relevante a la hora de iniciar segundas rondas de financiación debido a que una valoración excesiva al inicio limita otras rondas si no se han conseguido mejorar los hitos iniciales y, además, pueden obligar a la dilución del capital.El análisis de los criterios desde el prisma del emprendedor también constata la validez de los factores planteados como decisorios a la hora de elegir este tipo de financiación. Entre ellos, el aporte de capital inteligente al proyecto (experiencia, conocimientos y contactos) por parte de los inversores vendría a suplir las carencias de los emprendedores en estos ámbitos y la necesidad de cubrirlas. Esto vendría a complementarse con la intuición que aplica el promotor, de ahí el carácter de criterio cognitivo de decisión de ésta. El efecto señal de viabilidad que transmite al mercado financiero el emprendedor que ya ha contado con estas formas de financiación también afecta a la decisión; esto revela que las start-up perciben estas fórmulas financieras, en general, como propias de las etapas iniciales y, con ello, un puente hacia otras formas de financiación en etapas futuras más avanzadas.Pero es el factor congnitivo tipo reputación del inversor el que mayor influencia ejerce sobre la decisión del emprendedor, esto en línea con el hecho de que la dureza del camino del emprendedor de este tipo de empresas y fases le exige contar con el apoyo de individuos que realmente le aporten valor: va a ser mucho el tiempo que ambas partes pasarán juntas, por lo que el emprendedor desea contar con personas fiables y honradas. Entendemos que el poder de este criterio, como expresión de cierto grado de garantía sobre las posibilidades de éxito del negocio, puede deberse a su naturaleza multidimensional, es decir, que agrupa a diversos subfactores que representarían constructos cada uno influyente en la decisión. El efecto señalizador le sigue en importancia, ya pensando el emprendedor en las futuras necesidades financieras de su empresa, y, finalmente, los criterios que integran el capital humano y relacional. He aquí un hallazgo de interés por cuanto que ambos capitales invierten su influencia entre inversores y emprendedores: de convertirse en el factor clave en las valoraciones de los inversores pasa a representar el último en la escala de los promotores. Detrás de esto puede hallarse que la intangible reputación del inversor recoja de algún modo, directo o indirecto, a estos dos capitales relacionados con el capital intelectual.El análisis conjunto de ambos grupos, inversores y emprendedores, pone de relieve que son los inversores las diferentes valoraciones que ambos grupos asignan al capital humano. Así, coherentemente con la distinta influencia de este capital en los dos colectivos que referíamos, el capital humano del equipo emprendedor influye más en la decisión del financiador que el que demuestra este último ante el promotor. No se detecta ninguna diferencia en el poder del capital relacional para ambos agentes, lo que contraría la evidencia previa, lo que tal vez se encuentre relacionado con ese carácter multidimensional de la reputación del inversor. Para finalizar, el hecho de que el capital humano del equipo promotor resulte ser el más considerado por este tipo de inversores impulsa a considerar la trascendencia de que los agentes que intervienen en el proceso emprendedor, tanto públicos como privados, tomen conciencia de la necesidad de preparar a los emprendedores a fin de que puedan acceder con garantías a las fórmulas financieras aquí investigadas. A tal fin, la acción educativa formal, desde sus primeros estadios hasta la universidad, y tanto teórica como práctica, en la dimensión de la creación de empresas se nos antoja de una importancia estratégica por cuanto que ofrecería mayores posibilidades de éxito en la creación de este tipo de empresas y, con ello, en la construcción del círculo virtuoso de emprendimiento activo que se proponía como activador de un desarrollo social y económico sostenido del territorio.Del mismo modo, el emprendedor debe saber que no puede presentarse ante los inversores sólo con una buena idea: si no posee los conocimientos y experiencia necesarios, debe rodearse de un equipo que sí los posea. Los inversores buscan obtener una rentabilidad adecuada para el nivel de riesgo de la operación, pero sitúan por encima de ella este know how de saber y saber hacer tal vez por la potencial relación que exista entre ambos factores. En definitiva, podemos cerrar concluyendo que, por la parte de oferta de capital (inversores), se requiere que la start-up cuente básicamente con un equipo adecuado para guiar el desarrollo del negocio y que sirva de apoyo al capital inteligente que el inversor puede aportar. Por lo tanto, para que el gap financiero entre ambos agentes y en estas fases tempranas de la creación de la start-up pueda cubrirse, los emprendedores deben cuidar fundamentalmente su capital humano. Por lo que respecta a la demanda de fondos, los inversores deben ser conscientes de que los emprendedores valoran de forma primordial la reputación de la que gozan estos financiadores.REFERENCIASAcs, Z. J., y Tarpley, F. A. (1998). The Angel Capital Electronic Network (ACE-net). Journal of Banking & Finance, 22 (6-8), pp 793-797.Adamati, A., y Pfleiderer, P. (1994). Robust financial Contract and the Role of venture capitalist. Journal of Finance, 49(2), pp 371-402AEBAN (2012). Business Angels. Acceso noviembre 2012: http://www.aeban.esAEBAN (2015). Acceso agosto 2015. www.aeban.es AECA (1999). La Dirección y Gestión por Competencias. Principios de Organización y Sistemas, Documento nº 1.Aernoudt, R. (2005). Executive forum: Seven ways to stimulate business angels' investments. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 7(4), pp 359-371. Aernoudt, R. y Erikson, T. (2002). Business angel networks: A european perspective. Journal of Enterprising Culture, 10 (3), pp 177-187.Aghion, P., Bond, S., Klemm, A., y Marinescu, I. (2004). Technology and financial structure: Are Innovation firms different?.Journal of European Economic Association. 2(2-3), pp 277-288.Aguilar, A y Padilla, A. (2010). Factores determinantes de la innovación en las empresas de economía social. La importancia de la formación y de la actitud estratégica. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 67, pp 129-155.Agrawal, A., y Catalini, C., y Goldfarb, A. (2011).The Geography of Crowdfunding (NET Institute Working Paper, Nº 10-08). http://ssrn.com/abstract=1692661 Agrawal, A., y Catalini, C., y Goldfarb, A. (2014). Some Simple Economics of Crowdfunding. En Innovation Policy and the Economy, volume 14, Lerner, J. y Stern, S. (eds.) (pp 63-97). USA: University of Chicago Press.Ahlers, G., y Cumming, D., Günther, C. y Schweizer, D. (2013). Equity Crowdfunding. Acceso Julio 2014. http://ssrn.com/abstract=2362340 Alcalá, F. (2000). Evolución reciente del capital riesgo y las sociedades de garantía recíproca en Andalucía. Boletín económico de Andalucía, nº 28-29, pp. 171-184.Alemany Mª L. (2004). Tesis Doctoral Impacto de las inversiones de capital riesgo en España: Una análisis empírico regional. Universidad Complutense de Madrid.Aldrich, H., y Zimmer, C. (1986). Entrepreneurship Through Social Networks. En D. Sexton & R. Smiler (eds.). The Art and Science of Entrepreneurship: 3-23. New York: Ballinger.Aldrich, H. (1999). Organizations Evolving. Sage: LondonAlstete, J. (2008). Aspects of entrepreneurial success. Journal of Small Business and Enterprise Development, 15(3), pp. 584-594.Al-Mahrouq, M. (2010). Success Factors of Small and Medium-Sized Enterprises (SMES): the Case of Jordan. Anadolu University Journal of Social Sciences, 10(1), pp 1-16.Amit, R., Brander, J. y. Zott, C. (1998). Why Do Venture Capital Firms Exist? Theory and Canadian Evidence. Journal of Business Venturing, 13 (6), pp 441¿466.Amit, R. y Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic Management Journal, 14(1), pp 33-46.Amot, R., Glotsen, L., y Muller, E. (1990). Entrepreneurial ability, venture investment, and risk sharing. Management Science, 36(10), pp 1.232-1.245.Andrews, K. (1971). The Concept of Corporate Strategy. Do Jones-Irwin, Homewood, III.Ang, J.S. (1991). Small business uniqueness and the theory of financial management. The Journal of Small Business Finance, 1(1), pp 1-13.Akerlof, G.A. (1970). The market for Lemons: Qualitative uncertainly an the market mechanism. Quartely Jornal of economics, vol. 86, pp 488-500.Arce, O. (2012). La financiación bancaria en España: el impacto de la crisis de deuda soberana. Acceso marzo 2013.www.fef.es/new/.../733_3b76f01710a6b6259ecc3fa9d6b2d7e2.htm Arís, G., Clos, J., Colomer, A., Rodríguez, J., Munk, C. y White, M. (2009). Análisis de Tributación Comparada de la Figura de los Business angels en Europa. Madrid: Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa.Arrow, K. J. (1962). Economic Welfare and the Allocation of Resaurces for Invention. En The Rate and Direction of Inventive Activity. Nelson, R. (ed), NY: Princenton.ASCRI (2014). Actividad de venture capital en 2014. Acceso junio 2015. http://www.ascri.org/?s=actividad+de+venture+capital Asociación Española de Crowdfunding (2014). Informe de la encuesta de la asociación española de crowdfunding sobre las plataformas españolas de crowdfunding. Acceso en enero 2015. http://Web.Spaincrowdfunding.Org/Wp-ontent/Uploads/2014/06/Informe-De-La-Encuesta-De-La-Asociaci%C3%93n-Espa%C3%91ola-De-Crowdfunding.Pdf Asobancaria (2005). Creación de Empresas: el papel de los fondos de capital de riesgo. Semana Económica, n° 550, pp 1-4. Acceso en junio 2012. http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/4390665.PDFAudretsch, D. B., y Keilbach, M. (2004). Does Entrepreneurships Capital Matter? Entrepreneurship: Theory and Practice, 28(5), pp 419-429.Avdeitchikova, S., Landström, H., y Mänsson, N. (2008). What do we mean when we talk about business angels?.Some reflections on definitions and sampling. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial F Barney, Jay B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage, 10(4), pp 371-394.Aybar, C., Casino, A. y López, J. (2003). Estrategia y Estructura de Capital en la Pyme: Una aproximación empírica. Estudios de Economía Aplicada, 21(1), pp 27-52.Azofra, V. (1987). La Estructura de Capital de la Empresa: Factores Explicativos. Valladolid, Servicio de publicaciones de la Universidad de Valladolid.Balakrishnan, S., y Fox, I. (1993). Asset Specifivity, Firms Heterogeneity and Capital Structure. Strategic Management Journal, 14(1), pp 3-16.Balboa, M., y Martí, J. (2004). From venture capital to private equity: The Spanish experience. The Journal of Private Equity, 7(2), pp 54-63.Balboa, M., y Martí, J. (2003). Chacterisation of the Reputation of Private Equity Managers: Evidence in Spain. Valencia: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.Balthasar, S. y Casper, K. (2014). Crowdinvestor Investment Decision-Making: A Study of Motivation, Investment Process and Criteria. Master¿s Thesis for Cand. Soc. Sc. Organizational innovation and entrepreneurship. Copenhagen Business School. Acceso diciembre 2014.http://studenttheses.cbs.dk/bitstream/handle/10417/4741/balthasar_scheder_og_casper_kaergaard_arboell.pdf?sequence=1Banco Bruxelles Lambert (1984). Le Venture capital: Formule á la mode ou réelle nécessité? Acceso en febrero 2012. www.gbl.be Barba, V., Jiménez, A.I y Mátinez, M. P. (2009). Cooperación y TIC como factores de éxito en la innovación en productos: un análisis empírico para la pymes españolas atendiendo al grado de novedad del producto. Revista da Micro e Pequeña Empresa, 3(2), pp 132-150.Barney, J. (1991). Firms Resources and sustained comparative advantage. Journal of Management, 17(1), pp 99-120.Barney, J. B. (1986). Organization Culture: Can it be a Source of Sustained Competitive Advantage. Academy of Management Review, 11(3), pp 656-665.Barney, J. (2001). Is the resource-based View a useful perspective for strategic management research? Yes. The Academy of Managemet Review, 26(1), pp 41-56.Barney, J., Wright, M., y Ketchen, D. (2001). The Resource-based view of the firm: Ten years after 1991. Journal of Management, vol. 27, pp 625-641.Baron, R.A., y Markman, G. D. (2000). Beyond social capital: The role of social competence in entrepreneurs¿ success. Academy of Management Executive, 14(1), pp 106-116.Baron, R. A. y Markman, G. D. (2003). Beyond social capital: The role of entrepreneurs' social competence in their financial success. Journal of Business Venturing, vol 18(1), pp 41-60.Base 10 (2002). SPSS Base 10: Manual de Usuario. Irlanda: SPSS.Base 20 (2011). SPSS Base 20: Manual de Usuario. Irlanda: SPSS.Baum, J., y Silverman, B. (2004). Picking winners or building them?. Alliance intellectual and human capital as selection criteria in venture financing and performance of biotechnology startups, Journal of business venturing, nº 19, pp 411-436.Belleflamme, P., Lambert, T., y Schwienbacher, A. (2012). Individual Crowdfunding Practices. Working Paper 2151179.Belleflamme, P., Lambert, T., y Schwienbacher, A. (2012). Crowdfunding: An Industrial Organization Perspective. Prepared for workshop in ¿Digital Business Models: UnderstandingStrategies'. Paris. Acceso mayo 2013.http://economix.fr/pdf/workshops/2010_dbm/Belleflamme_al.pdf Beckmann, C. M., Burton, M. D y O¿Reilly, C. (2007). Early teams: The impact of team demography on VC financing and going public. Journal o Business Venturing, vol. 22, pp 147-173.Benito, S., Platero, M., y Rodriguez, A. ( 2012). Factores determinantes de la innovación en las microempresas españolas: La importancia de los factores internos. Universia Business Review, 33(1), pp 104-21.Benkler, Y. (2006). The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom. New Haven and London: Yale University PressBenjamin, G. A., y Margulis, J. B. (1996). Finding your wings: How to locate private investors to fund your venture. NY: John Wiley.Berguer, A. N y Udell, G. F. (1998).The economics of small business finance: The roles of private equity and debt markets in the financial growth cycle. Journal of Banking & Finance, 22(6-8), pp. 613-673Bergemann, D. y Hege, U. (1998). Venture capital financing, moral hazard, and learning. Journal of Banking and Finance, 22(6), pp 703-735.Berumen, S. (2006). La cuestión del crecimiento económico desde el pensamiento evolucionista. Panorama Socioeconómico, 24(33, pp 86-95.Berg, B. L. (1989). Qualitative Research Methods for the Social Sciences. 8th ed. Needham Heights, Massachussets: Allyn and Bacon.Best, J., Sherwood, N., y Jones, D. (2013). How Crowdfund Investing Helps Solve Three Pressing Socioeconomic Challenges, Crowdfund Capital Advisors, pp 3-5.Bhidé, A. V. (2000). The Origin and Evolution of New Businesses. NY: Oxford University Press.Blumberg, B. F. y Letterie, W. A. (2008). Business starters and credit rationing. Small Business Economics, vol. 30, pp187-200.Bloch, N., y Gruver K. (2007). Building an innovation platform European. Business Forum, nº 28, pp 11-12. Boedker, C., Guthrie, J, y Cuganesan, S. (2005). An integrated framework for visualising intellectual capital. Journal of Intellectual Capital, 6(4), pp. 510-527.Bounfour, A., y Edvinsson, L. (2005). A public policy perspective on Intellectual Capital. In Marr, B. (ed.), Perspective on Intellectual Capital. Multidisciplinary insight into management, measurement and reporting.Bontis N., Crossan M., y Hulland J. (2000). Managing an Organizational Learning System by Aligning Stocks and Flows. Journal of Management Studies, 39(4), pp 437-469.Borkowski, S. (1978). Finite-element method of solving boundary problems in non-linear physical media. Bulletin de L¿academie Polonaise des Sciences-Serie des Sciences Techniques, 26(3), pp.183-188. Bottazzi, L., da Rin, M., y Hellmann, T. F. (2011). The importance of trust for investment: Evidence from venture capital. National Bureau of Economic Research journal of Private Equity, 11(2), pp 30-42.Bowden, A. (1994). Who wants to be a millionaire? Investors Chronicle, nº 24, pp 15.Brachman, R., y Levesque H (2004). Knowledge Representation and Reasoning, 1st Edition. Elsever store.Bradley, K. (1997). Intellectual Capital and the new wealth of nations. Business Strategy Review, 8(1), pp 53-62Bruderl J., Preisendorfer P. y Ziegler, R (1996). Der Erfolg neugegrundeter Betriebe: eine empirische Studie zu den Chancen und Risiken von Unternehmensgru¿ndungen, Berlin.Brabham, D.C. (2013). Crowdsourcing. Cambridge: The MIT Press Essential Knowledge Serie. Brooking, A. (1996): Intellectual Capital. NY: Thomson Business Press.Brabham, D.C. (2008). Crowdsourcing as a Model for Problem Solving: An Introduction and Cases. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 14(1), pp 75-90.Brophy, D.J. (1974). Finance, entrepreneurship,and economic development. Industrial Development Division, Institute of Science and Technology, University of Michigan; Ann ArborBrouwer, M. y Hendrix, B. (1998). Two worlds of venture capital: What Happened to US and Deuch Early stage investment?. Small business economics, nº 10, pp 333-348.Brush, C. G., Greene, P. G y Hart, M. M. ( 2001). From initial idea to unique advantage: The entrepreneurial challenge of constructing a resource base. Academy of Management Executive, 15(1), pp 64-78.Bueno, E. (1998): El capital intangible como clave en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 53(164), pp 207-229.Bueno, E. (2003). Model for the Measurement and Management of Intellectual Capital: Intellectus Model. Intellectus Documents, nº 5. Madrid: Knowledge Society Research Centre.Bueno, E. (2007). La Tercera misión de la Universidad: El reto de la transferencia de conocimiento. Universidad del futuro. Tribuna debate nº 41.Bunde, T. (1919).The Vested Interests and the Common Man. Acceso mayo 2012. http://www.elegant-technology.com/resource/Vested_Interests.pdfBurgelman, R. A y Maidique, M. A. (2001). Strategic management of technology and innovation. NY: McGraw Hill.Burke, A., Hartog, C., Van Stel, A. y Suddle, K. (2010). How does entrepreneurial activity affect the supply of informal investors? Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, (1), pp 21-47.Bygrave, W., y Timmons, J. (1992). Venture capital at the Cossroads. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press. Bygrave, W., y Cowling, M. (2003). Entrepreneurial Capacity, Informal Investment an Entrepreneurial Activity Rates in 31 Countries. Working paper.Cable, D.M., y Shane, S. (1997). A prisioner¿s dilemma approach to entrepreneur-venture capitalist relationship. Academy of Management Review, 22(1), pp 142-176.Capelleras, J., y Kantis, H. (2009). Nuevas empresas en América Latina: factores que favorecen su rápido crecimiento. Universidad Autónoma de Barcelona (España).Carmeli, A., y Tishler, A. (2004).The Relationship between Intangible Organizational Elements and Organizational Performance. Strategic Management Journal, 25(10), pp 1257-1278.Carmeli, A., y Tishker, A. (2004). Resources, Capabilities, and the Performance of Industrial Firms: A Multivariate Analysis. Managerial and Decision Economics, 25(6-7), pp. 299-315.Campbell, D. y Stanley. J. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Canal, N. (2006). Métodos Estadísticos para Enfermería Nefrológica. Capítulo 9: Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes. Madrid: SEDEN.Cañadas, I., y Sánchez, A. (1998). Categorías de respuestas en escalas tipo Likert. Psicothema, 10(3), pp 623-631.Carrascosa, A. (1993) Aspectos económicos y regulación de las entidades de Capital Riesgo en España. Información Comercial Española, nº 716, pp 77-87.Cardullo, M. (1999).Technological Entrepreneurism: Enterprise Formation, Financing and Growth. Bal-dock, United Kinstong: Research Studies Press LtdCasanueva, C., y Gallego A. (2010). Social Capital and Innovation: An Intra-departmental Perspective. Management Revue, 21(2), pp 135-154.Cassar, G. (2004). The financing of business start-up. Journal of Business Venturing, nº 19, pp.261-283.Cardon, M., Sudek, R., y Mitteness, C. (2009).The Impact of Perceived Entrepreneurial Passion on Angel Investing. Frontiers of Entrepreneurship Research. Venture Capital, 4(3), pp 219¿236.Carree, M. A., y Thurik, A. R. (2010).The impact of entrepreneurship on economic growth. En: Acs, Z. J. y Audretsch, D. B. (Eds.), NY: Springer New York.Cerullo, B., y Sommer, B. (2002).Helping healthcare entrepreneurs: A case study of angel healthcare investors, LLC. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 4(4), pp 325-330.Chamberlin, E.H. (1933). The Theory of monopolistic competition. Harvard University Press. Cambidge: Mass.Chittenden, F., Hall, G. y Hatchinson, P. (1996). Small firm growth, access to capital market and fiancial structure: Review of issue and an empirical investigation. Small Business Economic, vol 8(1), pp 59-67.Chandler, G., Honig, B. y Wiklund, J. (2005). Antecedents, moderators, and performance consequences of membership change in new venture teams. Journal of Business Venturing, 20(5), pp 705-25.Chemmaur, T y Fulghirei, P. (1994). Investment Bank reputation, information production, an financial intermediation.The journal of Finance, nº 41, pp 57-79.Clarysse B., Wright, M., Lockett, A., Van de Velde E., y Vohora A. (2005).Spinning out new ventures: a typology of incubation strategies from European research institutions. Journal of Business Venturing, 20(2), pp 183-216.Collins, L., y Pierrakis, Y. (2012). The Venture Crowd. Crowdfunding Equity. Investment into Business. Acceso febrero 2013. http://www.nesta.org.uk/sites/default/files/the_venture_crowd.pdfCorduras, A. (2004). La situación del business angel en España desde la óptica del proyecto GEM. Iniciativa Emprendedora, vol. 42, pp 93-103.Covin, J.G., y Slevin, D.P. (1991). A conceptual model of entrepreneurship as firm behavior. ET&P. Acceso septiembre 2011.http://kisi.deu.edu.tr/userweb/ethem.duygulu/covin%20ve%20slevin.pdf.Colomer Espinet, A., Queralt, M., Martori, E., d'Espona, À., Curto, A. e Izquierdo, M. (2008). Estudio redes españolas de business angels: Investigación de procedimientos y volumen de mercado. Madrid: Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa.Collewaert, V., Manigart, S., y Aernoudt, R. (2010). Assessment of government funding of business angel networks in Flanders. Regional Studies, 44(1), pp 119-130.Comisión Europea (2013). Crowdfuding in the UE ¿ Exploring the added value of potential EU action. Consultation Crowdfunding2. Acceso junio 2014. http://ec.europa.eu/internal_market/consultations/2013/crowdfunding/index_en.htmCooper, A., Gimeno-Gascon, F.J., y Woo, C. (1994). Initial human and financial capital as predictors of new venture performance. Journal of Business Venturing, vol. 9, pp 371-395.Corner, K. (1991). A Historical Comparatión of Resorce-Based Theory and five scholl of thought within industrial organitation economics: Do we have a new theory of the firms? Journal of Management, 17(1): pp 121-154.Cubeiro, J. C. (1996). El directivo emotivo o por qué los genios no dirigen bien la empresa. Revista de la Asociación Española de Contabilidad AECA, nº 41, pp 37-41.Cubo, S. (2013). Introducción a la investigación científica. Taller del Servicio de Orientación y Formación Docente. Universidad de Extremadura. Cubo, S., Martín, B. y Ramos, J. L. (2011). Métodos de Investigación y Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Pirámide.Cumming, D., Schmidt, D. y Walz, U (2004). Legality and venture governance around the world. CFS, RICAFE - Risk Capital and the Financing of European Innovative Firms. Working paper, nº 17. Acceso febrero 2011. http://www.lse.ac.uk/fmg/research/RICAFE/pdf/RICAFE-WP10-Cumming.pdfCuervo, A. (1993). El papel de la empresa en la competitividad. Papeles de Economía Española, nº 56, pp 363-377.D¿annunzio, C. y Caratotti. M. (2011). Proceso de crecimiento empresarial en pymes: sos en el sector de Software y servicios informáticos. Revista PID (pyme, innovación y desarrollo), 2(2), pp 20-45.Dana, L. P. (1992). Entrepreneurial education in Europe. Journal of Education for Business, 68 (2), pp 74-78.Daly, H.E. (1974). The Economics of the Steady Stage. American Economic Review, 64(2), pp 15-21. Davila, A., Foster, G., y Gupta, M. (2003). Venture capital financing and the growth of start-up firms. Journal of Business Venturing, vol. 18, pp 689-708.Davidsson, P., y Honig, B. L. (2003).The role of social and human capital among nascent entrepreneurs. Journal of Business Venturing, 18(3), pp 301-331.Denzin, N. K. (1978). The Research Act. New York: McGraw-Hill.De Clercq, D., Fried, V., Lehtonen, O y Sapienza, H.J. (2006). An Entrepreneur¿s Guide to the Venture Capital Galaxi. Academy of Management Perpective, 20(3), pp 90-112.Diario Oficial de UE (2003). Acceso mayo 2012. http://eur-lex.europa.eu/oj/direct-access.html?locale=esDíaz, E., Roure, J., Segurado, J. L., Souto, J. E., García, M., Trucharte, P., y Cid, I. (2010). NEBTs 2010. Nuevas Empresas de Base Tecnológica. Madrid: Fundación Madri+d para el Conocimiento.Díez, J. M., Ochoa, M. L., Prieto, M. B. y Santidrián, A. (2010). Intellectual Capital and Value Creation in Spanish Firms. Journal of Intellectual Capital, 11(3), pp 348-367.Díez, J.; Redondo, C.; Barreiro, B. y López, M. Á. (2002). Administración de Empresas: dirigir en la Sociedad del Conocimiento. Madrid: Pirámide.Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (2014). Edición: enero de 2014. Acceso febrero 2014.http://www.ipyme.org/Publicaciones/Retrato_PYME_2014.pdf Doménech, J. M. (2000). El modelo de investigación científica: Diseño de estudios. Unidad Didáctica 7 del Curso Fundamentos de Diseño y Estadística. Barcelona: Editorial SignoDorf, R., y Byers, T. ( 2005). Technology Ventures: From Idea to Enterprise. New York: McGraw-Hill.Dornbusch, R., Fisher, S. y Schmalensee, R. (1989). Economía. McGraw Hill.Douglas, E. J., y Shepherd, D. (2002). Exploring Investor Readiness. Assessments by entrepreneurs and investors in Australia. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 4(3), pp. 219-236.Durán, J. J. (1996). Apoyo financiero a la creación y desarrollo de la empresa. Un sistema incompleto. Economistas, 69(14), pp 116-122.Drucker, P. (1996). Innovation and Entrepreneurship. Practice and Principles. EEUU: Harper Business. Drucker, P. (1993). Managing for the future. Oxford: Butterworth-Heinemann Ltd.Drucker, P. (2003). La empresa de la sociedad que viene. Madrid: Ediciones Urano.Drury, J., y Stott, C. (2011). Contextualizing the crowd in contemporary social science. Contemporary Social Science, 6(3), pp 1-15.Drucker, P. (1993). Post Capitalist Society. NY: Harper Collins.Ebben, J., y Johnson, A. (2006).Bootstrapping in Small Firms: An Empirical Analysis of Change over Time. Journal of Business Venturing, vol. 21, pp 851-865.Eastrbrook, F.H. (1984). Agency-cost Explanations of dividends. American Economics Review, 74(4), pp 2827-2830.Edvinsson, L., y Malone, M. S. (1999). El capital intelectual: cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Columbia: Editorial Norma. Ernst and Young (2012). Funding the Future: Access to finance for entrepreneurs in the G20. Acceso junio 2013.http://www.ey.dk/Publication/vwLUAssets/Funding_the_future_2012/$FILE/Funding20the20future.pdf Escalera, M. E (2007). Decisiones financieras y maximización del valor de la empresa. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Acceso marxo 2011. http//www.eumed.net/tesis/2011/meec/teorías%20fundamentales%20en%20las%20pymes.htm EBAN (2015). Acceso agosto 2015. www.eban.org EVCA (2007, 2010). Acceso febrero 2014. http://www.investeurope.eu/ Farrell, E. A., Howorth, C., y Wright, M. (2008). review of sampling and definitional issues in informal venture capital research. Journal of Entrepreneurial Finance, 10(4), pp 331-353.Fernández, A. I. (1989). Fundamentos Teóricos de la financiación de la empresa: Una revisión. Revista española de financiación y contabilidad, 19(60), pp 719-732.Fernández, F., Montes, J.M y Vázquez C.J. (1998). La Teoría de la ventaja competitiva basada en los recursos: Síntesis y estructura conceptual. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 6(3), pp 11-32Festel, G. (2011). Founding angels as early stage investment model to foster biotechnology start-ups. Journal of Commercial Biotechnology, 17(2), pp 165-171. Fiet, J. O. (1995). Risk Avoidance Strategies in Venture Capital Markets. Journal of Management Studies, 32 (4), pp 551¿574.Fiet, J. O. (1995a). Reliance upon Informants in the Venture Capital Industry. Journal of Business Venturing,10(3), pp 195¿223.Fontela, E., Guzmán, J., Pérez, M. y Santos, F. (2006). The Art of Entrepreneurial Foresight. Universidad Antonio de Nebrija.Freear, J., Sohl, J. E., y Wetzel, W. E. (1994). Angels and non-angels: Are there differences? Journal of Business Venturing, 9 (2), pp 109-123.Freear, J., y Wetzel, W. E. (1990). Who bankrolls high-tech entrepreneurs? Journal of Business Venturing, 5 (2) pp 77-89.Freel, M. (1999). The financing of small firm product innovation in UK. Technovation, nº 19, pp 707-719.Freel, M. (2006). Are small innovators credit rationing? Small Business Economics, vol. 28, pp 23-35.Ferrer, M. A., y Tresierra, A. (2009). Las pymes y las Teorías modernas sobre estructura de capital. Compenium, nº 22.Ferrary, M., y Granovetter, M. (2009). The Role of Venture Capital Firms in Silicon Valley's Complex Innovation Network. Economy and Society, 38(2), pp 326-359.Fontela, E., y Guzmán, J. (2003). Economía, ética y bienestar social. Pirámide. Madrid.Fried, V. H., y Hisrich, R. D. (1994).Toward a model of venture capital investment decision making. Financial Management, vol. 23, pp 28-37.Fuentes, X., Castiñeiras, M. J. y Queraltó, J. M. (1998). Bioquímica Clínica y Patología Molecular (Vol. I). 2ª ed. Barcelona: RevertéGalente, J. (2002). El análisis de la innovación tecnológica desde la Economía y Dirección de Empresas. Boletín ICE Económico, nº 2179.Galindo, A. (2006). Las nuevas Teorías Financieras y su aplicación a ámbitos no corporativos: El caso concreto de las migraciones internacionales. IV Encuentro virtual internacional globalización financiera (eumed.net). Universidad de Málaga.Georgescu-Roegen, N. (1967). Analytical Economic: Issues and problems. Cambridge Mass: Harvard University PressGibss, A. (2004). Creating Conductiva Environment for learning an entrepreneurship living with, delaing with creating and enjoying uncertainty and complexity.14th annual International Conference. University of Napoli, Federico 11 (Italy), Napoles.Gibss, A. (2005). Creating the entrepreneurial university worldwide.do we need a wholly different model of entrepreneurship? Dicussion Paper ponencia, CIELA 4ª Conferencia de investigación en entrepreneurship en Latinoamérica, Cali.Gilson, R. J. (2003).Engineering a Venture Capital Market: Lessons from the American Experience. Stanford Law Review, 55(4), pp 1067¿1103.Gledson de Carvalho, A., Calomiris, C., y Amaro de Matos, J. (2005). Venture capital as human resource management. Nacional Bureau of economic research, Working paper 11350.Gómez, L. G. (2008). Información asimétrica: selección adversa y riesgo moral. Actualidad Empresarial, nº 170, pp IX-1 ¿ IX-4. Acceso enero 2012. http://www.undec.edu.ar/compat/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1581&Itemid=182Gompers, P., y Lerner, J. (1998). What drive venture fundraising. Brooking papers on economic activity: Microeconomics.Gompers, P. y Lerner, J. (2001).The Venture Capital Revolution. Journal of Economic Perspectives, 5(2), pp 145-168.Gompers, P. A. y Lerner, J. (1999). The venture capital cycle. Cambridge M.A.: The MIT Press.Gompers, P. A. (1994). The Rise and Fall of Venture Capital. Business and Economic History, 23 (2), pp 1-26.Gompers, P.A. (1995). Optimal Investment, Monitoring, and the Staging of Venture Capital. Journal of Finance, 50(5), pp 1461¿1489.González, M., Lameiras, M. y Varela, M. (1990). Escalamiento de magnitud en la satisfacción laboral I. Validez de la ley de potencia. Revista de Psicología General y Aplicada, 43(3), pp 411-417.Granovetter, M. (1985).Economic action and social structure: The problem of embeddedness. American Journal of Sociology, vol 91(3), pp 481-510. Granovetter, M.S. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78(6), pp 1360-1380.Grant, R.M. (2006). Dirección Estratégica: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. 5ª ed.. Madrid: Civitas Green, A., y Revilak, A. (2009). Measuring Innovation from the Source to the Value. Proceedings of the European Conference on Intellectual Capital, pp 228-235.Gregory, P., Rutherford, M., Oswal, S., y Gardier, L. (2005).An empirical investigation of the growth cicly theory of small firm financing. Journal of small business management, 43(4), pp 382-392.Guerra, A. (2004). El Sistema Crediticio Extremeño. Descripción y Análisis. Mérida: Junta de Extremadura.Guerras, L Á. y Navas, J. E. (2007). La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones. 4ª ed. Pamplona: AranzadiGuía Loogic (2014). Acceso diciembre 2014. http://www.lanzanos.com/proyectos/guia-loogic-inversion-startups-2014.Gutiérrez, J. R. (2010). Crowdfunding y Creative Commons: Nuevos Modelos de Financiación y Propiedad Intelectual para la Producción y Distribución de Proyectos Audiovisuales. Acceso abril 2013. http://Cdc.Escogranada.Com/Cdc/Wp-Content/Uploads/2010/12/0404cc.Pdf Gutiérrez M. I. (2008). Costes de agencia y de transacción como determinantes de las decisiones financieras. Un análisis de ecuaciones estructurales. Tesis doctoral. Universidad Complutense (Madrid). Hagedorn, A., y Pinkwart, A. (2013). Crowdinvesting as a Financing Instrument for Startups in Germany: A Critical Platform Analysis (HHL Working Paper, Nº 120). Acceso diciembre 2013.http://www.hhl.de/fileadmin/texte/publikationen/arbeitspapiere/hhlap0120.pdfHagglund, K., y Riding, A.L. (2009). Complementarities between canadian venture capital firms and business angels. Frontiers of Entrepreneurship Research, 29(2).Hall, B. H y Lerner, J. (2009).The financing of R&D and Innovation. NBER WP 15325.Hall, J., y Hofer, C.W. (1993). Venture Capitalists¿ Decision Criteria in New Venture Evaluation. Journal of Business Venturing, 8(1), pp 25-42.Hamilton, R. T. y Fox, M. A. (1998).The financing preferences of small firm owners. Intenational. Journal of Entrepreneurial Behaviour&Research, 4 (3), pp 239-248.Hanusch, H. y Pyka, A. (2006a). Manifesto for Comprehensive Neo-Schumpeterian Economics. Augsburg: University of Augsburg.Hanusch, H. y Pyka, A. (2006b). The Elgar Companion to Neo-Schumpeterian Economics. Cheltenham: Edward Elgar.Hanusch, H. y Pyka, A. (2007). The Principles of Neo-Schumpeterian Economics. Cambridge Journal of Economics, nº 31, pp 275-289.Haros, A., Caba, M. C y Cazorla, l. (2012): El Impacto de la inversión de capital riesgo sobre la estructura financiera de las PYMES participadas. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1(4), pp 28-48.Harris, M. y Raviv, A. (1990). Capital structure and the informational role of debt. Journal of Financ, 45(1), pp 321-349.Harrison, R. T. y Mason, C.M. (2000). Venture capital market complementarities: The links between business angels and venture capital funds in the United Kingdom. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 2(3), pp 223-242.Harrison, R. y Leitch, C. (2005): Growth dynamics in university spin-out companies: entrepreneurial ventures or technology lifestyle businesses, en: Clarysse B, Roure J, Schamp T (eds) The role of private equity in growing new ventures. Cheltenham: Edward Elgar Publishing Harrison, R. T., Mason, C. M. y Robson, P. J. A. (2010). Determinants of long-distance investing by business angels in the UK. Entrepreneurship & Regional Development: An International Journal, 22(2), pp 113-137.Hassan A. y Leece, D. (2008). The Influence of Venture Capitalists' Source of Finance on their Post-Investment Behavior in Investee Companies. The Journal of Private Equity, 11(3), pp 69-84.Hellmann, T., y Puri, M. (2002). Venture Capital and the professionalization of start-up firms: Empirical evidence. The journal of Finance, 57(1), pp 169-197. Hellmann, T. (1998).The allocation of control rights in venture capital contracts. Journal of Economics, 29(1), pp 57-76.Hemer, J. (2011). A Snapshot on Crowdfunding (Working Papers Firms and Region, No. R2/2011).Fraunhofer ISI Karlsruhe Germany. Acceso julio 2012. http://www.isi.fraunhofer.de/isimedia/docs/p/de/arbpap_unternehmen_region/ap_r2_2011.pdf Hippel Von, E. (2005). Democratizing Innovation. The MIT Press Hsu, D. (2004). What do Entrepreneurs Pay for Venture Capital Affiliation? Journal of Finance, nº 59, pp 1805-1844.Hoffman, C. A. (1972). The venture capital investment process: A particular aspect of regional economic development. PhD thesis,University of Texas at Austin.Hogan, T., y Hutson, E. (2005). What factors determine the use of venture capital? Evidence from the irish software sector. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurship Finance, 7(3), pp 259-283.Hogan, T. y Hutson, E. (2006). Capital structure in new technology-based firms: Venture xapital-backed versus non-venture capital- backed firms in the Irish sotware sector. Venture Capital in Europe. Oxford/Reino Unido: Elsevier. Hoang, H., y Antoncic, B. (2003). Network-based research in intrepreneurship. A critical review. Journal of Business Venturing, vol. 18, pp 165-187.Holmes, S. y Kent, P. (1991).An emprical analysis of the financial structure of small and large Australian manufacturing enterprises. Jounal of Small Business Finance, 1(2), pp 141-154Hormiga, E., Batista, R. M. y Sánchez,, A. (2011).The impact of relational capital on the success of new business start-ups. Journal of Small Business Management, 49(4), pp 617-638.Hornuf, L. y Schwienbacher, A. (2014). Crowdinvesting. Angel Investing for the Masses? (Forthcoming). Handbook of Research on Venture Capital, 3.http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2401515.Hottenrott, H y Peters, B. (2009). Innovativ Capability and financing constraints for Innovation.More money, more Innovation?. ZEW. Center for European Economic Research Discussion, paper nº 09-081.Hoyos, J y Santos, M.S. (2010). Financiación Del Proceso Emprendedor: Particularidades En Las Nuevas Iniciativas De Base Innovadora. Acceso octubre 2012.http://elib.bsu.by/bitstream/123456789/51666/1/375-386.pdfHoyos J. y Blanco, A. (2014). Financiación del proceso emprendedor. Madrid: Pirámide. Hudson, W. (1993). Intellectual Capital: How to build it, enhance it, use it. NY: John Wiley & Sons.Hsu, D J., Haynie, M., Simmons , A y McKelvie , A. (2014). What matters, matters differently: a conjoint analysis of the decision policies of angel and venture capital investors. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 16(1), pp 1-25.Hsu, D. (2004). What do Entrepreneurs Pay for Venture Capital Affiliation? Journal of Finance, vol. 59, pp 1805-1844.Huyghebaert, N. y Van de Gucht, L. M. (2004). Acceso febrero 2012.http://ideas.repec.org/a/bla/eufman/v13y2007i1p101-133.html#author Ibrahim, D. M. 2008. The (not so) puzzling behavior of angel investors. Vanderbilt Law Review, 61(5), pp 1405-1452.Iglesias, S., López, V. A. y Calvo, A. R. (2003). Una aproximación empírica al concepto de reputación. XIII Jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica, Lugo.Infrocrowdsourcing (2013). Mercado de crowdfunding en España y Latioamérica en 2013. Acceso junio 2014. http://www.infocrowdsourcing.com/crowdfunding-espana-2013-19-millones/ Ingram, C., Teigland, R. y Vaast, E. (2014). Solving the Puzzle of Crowdfunding: Where Technology Affordances and Institutional Entrepreneurship Collide. In System Sciences (HICSS), 47th Hawaii International Conference On, IEEE., 4556¿4567. doi:10.2139/ssrn.2285426.Jaffee, D.M., y Russell, T. (1976). Imperfect information. Uncertainty and credit Rationing. The Quarterly Journal Economics, vol. 90 nº 4 pp 651-666.Jain, B. (2001).Predictors of performance of venture capitalist-backed organitation. Journal of Business Research, vol. 52, pp 223-233.Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Theory of de firms: Managerial Behavior, Agency cost and Ownweships structure¿ Journal of financial Economics, vol. 3. pp 305-397.Jensen, M (1986). Agency cost of free cash flow, corparate finance and takeovers. American Economic Review, 76(2), pp 23-329.Johnson, J. (2005). Steps to Starting a Successful Business.Black Enterprise. Acceso marzo 2012. http://www.blackenterprise.com/mag/5-steps-to-starting-a-successful-business/2/ Kaplan, R. S., y Norton, D. P (1997). The Balanced Scoreboard. Boston, MA: Harvard Business School Press.Kappel, T. (2009). Ex ante crowdfunding and the recording industry: A model for the us. Loyola Los Ángeles Entertainment Law Review, 29(3), pp 375¿385.Kaufmann, L., y Schneider, Y. (2004). Intangibles: a synthesis of current research. Journal of Intellectual Capital, 5(3), pp 366-388. Kelly, P. (2007). Business angel research: The road travelled and the journey ahead. En: Landström, H. (Eds.), Handbook of research in venture capital. Cheltenham: Edward Elgar. Kelly, P. y Hay, M. G. (1996). Serial investors and early stage finance. Journal of Entrepreneurial and Small Business Finance, 5(2), pp 159-174. Kirzner, I. (1973). Competition and Entrepreneurship. Acceso mayo 2014.http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1496174 Kizner, I. (1979). Perception, Opportunity, and Profit: Studies in the Theory of Entrepreneurship. Chicago: University of Chicago Press.Klaebe, H., y Laycock, R. (2012). How to work the crowd: a snapshot of barriers and motivations to crowdfunding. Artsupport Australia. Acceso junio 2014. http://eprints.qut.edu.au/53471 Kleemann, F., Voß, G. y Rieder, K. (2008). Under paid Innovators: The Commercial Utilization of Consumer Work through Crowdsourcing. Science, Technology & Innovation Studies, 4(1), pp 5-26.Klöhn, L., y Hornuf, L. (2012). Crowdinvesting in Deutschland -Markt, Rechtslage undRegelungsperspektive.Zeitschrift für Bankrecht und Bankwirtschaft ZBB, 24 (4). pp 237-266. Knyphausen-Aufseb, D. Z. y Westphal, R. (2008). Do business angel networks deliver value to business angels? Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 10 (2), pp 149-169. Kolmogorov, A. (1956). Foundations of the Theory of Probability. 2ª ed. New York: Chelsea publishing Co.Kortleben, H., y Vollmar, B. (2012). Crowdinvesting ¿ eine Alternative in derGründungsfinanzierung? (Forschungspapiere PFH, No. 2012/06). Acceso noviembre 2014. https://www.econstor.eu/dspace/bitstream/10419/71298/1/ Kotha, S., Rajgopal, S. y Rindova, V. (2001). Reputation Building and Performance: An Empirical Analysis of the Top-50 Pure Internet Firms. European Management Journal, 19, (6), pp 571-586.Kortleben, H. y Vollmar, B. (2012). Crowdinvesting¿eine.Alternativein der Gründungsfinanzierung? Acceso enero 2015. https://www.econstor.eu/dspace/bitstream/10419/71298/1/741311011.pdf Koryak, O., y Smolarski, J. (2008). Perception of Risk by Venture Capital and Private Equity Firms: A European Perspective. The Journal of Private Equity, 8(2), pp 30-42.Kozinets, R. V., Hemetsberger, A. y Schau, H. P. (2008). The Wisdom of Consumer Crowds: Collective Innovation in the Age of Networked Marketing. Journal of Macromarketing December 200828, pp 339-354. Early teams: The impact of team demography on VC financing and going public.Kolmogorov, A. (1956). Foundations of the Theory of Probability, 2ª ed. NY: Chelsea publishing Co.Kozinets, R.V., Hemetsberger, A., y Schau, H. P. (2008). The Wisdom of Consumer Crowds:Collective Innovation in the Age of Networked Marketing. Journal of Macromarketing, 28(4), pp 339-354.Kraemer-Eis, H., Hemetsberger. H. y Jensen, J. (2013). European Small Business Finance Outlook. Acceso marzo 2015. http://www.eif.org/news_centre/publications/eif_wp_2013_18.pdf Kuratko, D. F. (2004). Entrepreneurship Educatión in the 21 Century. From legitimitation to leadership, USASBA National Conference.Lacalle, M. y Rico, S. (2007). Evaluación del impacto de los programas de microcréditos. Una introducción a la metodología científica. Monográfico nº 9. Foro Nantik Lum de Microfinanzas. Lambert, T. y Schwienbacher, A. (2010). An Empirical Analysis of Crowdfunding. Mimeo. Louvain School of Management. Belgium. Acceso mayo 2015. http://ssrn.com/abstract=1578175 Lizarralde, E. y Ferro, E. (Dir.) (2012). Autores: Vicente, J. L. de, Granados, D., Martínez, R., Cabo, D., Alonso, J. M., Cervera, J., Girardin, F., Theron, R. Sectores de la Nueva Economía 20+20. Economía del Dato. Madrid: Fundación EOI. Acceso julio 2015.www.eoi.es/savia/documento/eoi-80069/sectores-de-la-nueva-economia-2020 economiadel-datoLandström, H. (1992). The relationship between private investors and small firms: An agency theory approach. Entrepreneurship & Regional Development: An International Journal, 4 (3), pp 199-223.Landström, H. (1993). Informal risk capital in Sweden and some international comparisons. Journal of Business Venturing, 8(6), pp 525-540.Landström, H. (1998). Informal Investors as Entrepreneurs.Technovation, 18(5), pp 321¿333.Landström, H. (2007). Pioneers in venture capital research. En Landström, H. (Eds.). Handbook of research in venture capital. ; Cheltenham: Edward Elgar.Landström, H. (2008). Entrepreneurship research: A missing link in our understanding of the knowledge economy. Journal of Intellectual Capital, 9(2), pp 301-322.Lehner, O. M. (2013). Crowdfunding Social Ventures: A Model and Research Agenda. Venture Capital, 15(4), 289¿311. doi:10.1080/13691066.2013.782624.Lerner, J. (2000). A brief review of venture capital and private equity: A casebook. Toronto: John Wiley & Sons, Inc. Levinthal, D.A. (1995). Strategic Management and the exploration of diversity. En C.A. Montgomery (ed). Resource-based and Evolutionary Theories of the firm. Boston: Norwell.Ley 22/2014 de 12 de Noviembre. Entidades de Capital Riesgo. Acceso julio 2015. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-11714Ley 5/2015 de 27 de Abril de Fomento de la Financiación Empresarial. Acceso julio 2015. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YQtU29W-IiAJ:https://www.boe.es/boe/dias/2015/04/28/pdfs/BOE-A-2015-4607.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es Leybourne, S. y Sadler-Smith, E. (2006).The role of intuition and improvisation in project management. International. Journal of Project Management, vol. 24, pp 483¿492.Levy, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.Lima, A., y Carmona, C. (2011). Determinantes da formação do capital intelectual nas empresas produtoras de tecnologia da informação e comunicação. Revista de Administração Mackenzie, 12(1), pp 112-138.Lipper, G. y Sommer, B. (2002). Encouraging angel capital: What the US states are doing. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 4(4), pp 357-362.Lockett, A., Siegel, D., Wright, M. y Ensley, M. (2005).The creation of spin-offs firms at public research institutions: managerial and policy implications. Research Policy, 34(7), pp 981-993.López, V. A. e Iglesias, S. (2010). Reputación y rendimiento sostenible en PYMES. Revista Europea de Dirección y Economía de Empresa, 19(1), pp 87-106.Louroba, A (1998). La sociedad capital riesgo como medio de financiación de la nueva empresa. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.Lumme, A., Mason, C. M., y Suomi, M. (1996). The returns from informal venture capital investments: An exploratory study. Journal of Entrepreneurial & Small Business Finance, 5(2), pp 139.Lumme, A., Mason, C. M. y Suomi, M. (1998). Informal venture capital: Investors, investments and policy issues in Finland. Boston, MA: Kluwer Academic Publishers.Macht, S. A. y Robinson, J. (2009). Do business angels benefit their investee companies? International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 15(2), pp 187-208.MacMillan, I. C., Zemann, L. y Subba, P.N. (1987). Criteria distinguishing unsuccessful ventures in the venture screening process. Journal of Business Venturing, vol. 2, pp 123-137.MacMillan, I. C., Siegel, R. y Subba, P. N. (1985). Criteria Used by Venture Capitalists to Evaluate New Venture Proposals. Journal of Business Venturing, vol. 1, pp 119-128.MacMillan, I., Kulow, D y Khoylian, W. (2002). Venture capitalist involvement in their investments: extent and performance. Journal of business venturing, vol. 4, pp 27-47.Mahoney, J y Pandian, R. (1992).The resource-Based vie within the Coversation of strategic Managemet. Strategic Management Journal, vol. 13, pp 363-380.Manolova, T.S., Eunni, R. Y Gyoshev, B. (2008). Institucional Enviroment for Entrepreneuship: Evidence from merging economics in easter Europe. Entrepreneurship: Theory and practice, 32(1), pp 203-218.Martínez, L., y Molina, F. (2011). Restricciones en la financiación de la Innovación. El caso de la Comunidad Valenciana. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(2), pp 143-159. Manigart, S., Baeyens, K. y Verschueren, I. (2003). Financing and Investment Interdependencies in Unquoted Belgian Companies: the Role of Venture Capital. Working Paper, National Bank of Belgium Marr, B., y Roos, G. (2005). A Strategy perspective of intellectual capital. In Marr, B. (Ed.), Perspective of Intellectual Capital.Multidisciplinary insights into management, measurement and reporting. Oxford: Elsevier Butterworth HeinemannMarshall, A. (1890). Principles of economics. London: MacMillanMartí, J. (1993). La capitalización de PMES mediante capital riesgo: problemas existentes y propuestas para su consolidación en España. Economía Industrial, nº 294, pp. 93-110.Martí, J. (1999). Pasado, presente y futuro del capital-riesgo en España. Perspectivas del Sistema Financiero, vol. 67, pp 21-36.Martí, J. (2012). El reto de la financiación de la Pyme en los mercados de capitales: capital riesgo, redes de inversores, fondos de titulización y emisiones de deuda. Pequeña y Mediana Empresa. Impacto y retos de la crisis en su financiación. Acceso enero 2015. http://www.fef.es/new/publicaciones/papeles-de-la-fundacion/item/download/167_854d5819e6723143a8075507e2fd3bc7.htmlMartínez, I. M. (2012). Crowdfunding and Social Networks in the Music Industry: Implications. International Business & Economics Research Journal, 11(13), pp 1471¿1476.Martínez, I. M.; Olmedo, I. (2009): La medición de la reputación empresarial: problemática y propuesta. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(2), ¡ pp 127-142.Mason, C. M. (1999). Venture capital: rationale aims and scope. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 1(1), pp 1-46.Mason, C. M. (2006). Informal sources of venture finance. En: Parker, S. C. (Eds.), The life cycle of entrepreneurial ventures. NY: Springer.Mason, C. M. (2009). Public policy support for the informal venture capital market in Europe: A critical review. International Small Business Journal, 27(5), pp 536-556.Mason, C. M. (2010). Entrepreneurial finance in a regional economy. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 12(3), pp 167-172.Mason, C. M. y Harrison, R. T. (1992). The supply of equity finance in the UK: A strategy for closing the equity gap. Entrepreneurship & Regional Development: An International Journal, 4(4), pp 357-380.Mason, C. M., y Harrison, R. T. (1997). Business angel networks and the development of the informal venture capital market in the U.K.: Is there still a role for the public sector? Small Business Economics, 9(2), pp 111-123.Mason, C. M. y Harrison, R. T. (1995).Closing the regional equity capital gap: The role of informal venture capital. Small Business Economics, 7(2), pp 153-172 .Mason, C. M. y Harrison, R. T. (1992). The supply of equity finance in the UK: A strategy for closing the equity gap. Entrepreneurship & Regional Development: An International Journal, 4(4), pp 357-380.Mason, C. M. y Harrison, R. T. (2000). Informal venture capital and the financing of emergent growth businesses. Oxford: Blackwell. Mason, C. M. y Harrison, R. T. (2002). Is it worth it? The rates of return from informal venture capital investments. Journal of Business Venturing, 17(3), pp 211-236.Mason, C. M., y Harrison, R. T. (2008). Measuring business angel investment activity in the United Kingdom: A review of potential data sources. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 10(4), pp 309-330.Mason, C. M., Harrison, R. T. y Chaloner, J. (1991). Informal risk capital in the UK: A study of investor characteristics, investment preferences and investment decision-making. Venture Finance Research Project, Working Paper nº 2: University of Shouthampton (UK) and University of Ulster at Jordanstown (Northern Ireland).Mason, C. M. y Rogers, A. (1997). Business Angel¿s investment decision: An exploratory analysis. In: Deakins D. & Jennings P. & Mason C. (Eds.), Entrepreneurship in the 1990s. London: Chapman.Mason, C. M. y Stark, M. (2004). What do investors look for in a business plan?: A comparison of the investment criteria of bankers, venture capitalists and business angels. International Small Business Journal, 22(3), pp 227-248.Mates, M. (2011). Acceso agosto 2015. http://www.manuelmates.net/2013/03/la-inversion-de-business-angels-en-espana-primera-fuente-de-financiacion-para-emprendedores/Matos, F. y Lopes, A. (2008). Gestão do capital intelectual: A nova vantagem competitiva das organizações (Portuguese). Comportamento Organizacional e Gestão, 14(2), pp 233-245.Maxwell, A. L., Jeffrey, S.A. y Le¿vesque, M. (2011). Business Angel Early Stage Decision Making. Journal of Business Venturing, 26 (2), pp 212¿225.Mazo, I. (1995). Los recursos humanos como fuente de ventaja competitiva. Boletín AECA, nº 39.Merco (2009). Monitor empresarial de Reputación corporativa. Acceso en enero 2015. http://merco.info/es/ranking-merco-marcas Megginson, W., y Weiss, K. (1991). Venture Capitalist Certification in Initial Public Offerings. The Journal of Finance, 46(3), pp 879-903.Michaelas. N., Chittenden y Panikkos, P. (1999). Financial Policy and Capital Structure Choice in U.K. SMEs: Empirical Evidence from Company Panel Data. Small Business Economics, 12(2), pp 113-130.Minola, T., Minshall, T. y Giorgino, M. (2008). Access to external capital for techno start-ups: Evidences from the U. Investment Management and Financial Innovations, 5(4), pp. 186-199.Mitra, D. (2012). The role of crowdfunding in entrepreneurial finance. Delhi Business Review, 13(2), p.p 67¿72. Acceso diciembre 2014. http://www.delhibusinessreview.org/v_13n2/v13n2g.pdf Modigliani, F., y Miller, M. (1958). The cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of investment. The American Economic Review, 48(3), pp 261-297.Mogollón, Y. (2007). Fuentes de financiación para el Start Up de una empresa. Acceso en diciembre 2014. http://digitalcommons.lmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1550&context=elrMolina, F. y Martínez, M. (2010). Social Networks: Effects of Social Capital on Firm Innovation. Journal of Small Business Management, 48(2), pp 258-279.Mollick, E. (2013). Swept Away by the Crowd? Crowdfunding, Venture Capital, and the Selection of Entrepreneurs (SSRN) Working Paper Nº 2239204). Acceso abril 2013. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2239204 Morales, P. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Última revisión: 13 de Diciembre 2012. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf Moritz, A., Block, J. y Lutz, E. (2014). Investor Communication in Crowdfunding: A Qualitative-Empirical Study (SSRN Working Paper No 2462282). Acceso Julio 2014. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2462282 Moritz, A. y Block, J. (2014). Crowdfunding: A Literature Review and Research Directions. Acceso enero 2015. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2554444 Morris, L. (2009). Business Model Innovation: The Strategy of Business Breakthroughs. International. Journal of Innovation Science, 1(4), pp 191-204Mollick, E. (2014). The dynamics of crowdfunding: determinants of success and failures.Journal of Business Venture, vol. 29, pp 1-16.Mollick, E. (2013). Swept Away by the Crowd? Crowdfunding, Venture Capital and the Selection of Entrepreneurs (SSRN Working Paper 2239204). Acceso diciembre 2014. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2239204 Munroe, T. y Westwind, M. (2007). Silicon Valley. The Echology of Innovation. Málaga: Euromedia Comunicación. Mustar, P. (1997). Spin-off Enterprises.How French Academics Create Hi-tech Companies: The Conditions for Success or Failure. Science and Public Policy, 24(1), pp 37-43.Muzyka, D., Birley, S y Leleux, B. (1996). Trade-Offs in the Investment Decisons of European Venture Capitalists. Journal of Business Venturing, 11(4), pp 273¿287.Myers, S. C. (1984). The capital structure puzzle. The Journal of Finance, 39(3), pp 575-592.Myers, S. y Majluf, N. (1984). Corporate finance and investment decisión when firms have information investors do not have. Journal of Financial Economics, 13(2), pp 187-221.Nahata, R. (2008). Venture Capital Reputation and Investment Performance. Journal of Financial Economics, vol. 90, pp 127-151. Acceso octubre 2014. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1139834 Naudé, W. (2010). Entrepreneurship, developing countries, and development economics: Newapproaches and insights. Small Business Economics, 34(1), pp 1-12.NEBTs (2010). Nuevas Empresas de Base Tecnológica. Madrid: Fundación Madri+d para el Conocimiento.Nelson, R. y Winter S. G. (1982). Evolucionary Theory of Economic Change. Cambidge, Mass: Belknap press.Ordanini, A., Miceli, L., Zzetti, M. y Parasuraman, A. (2011). Crowdfunding: transforming customers into investors through innovative service platforms. Journal of Service Management, 22(4), pp 443-470.Ortin, P., Salas, V., Trujillo, M. y Vendrell, F. (2007). El Spin-off Universitario en España como modelo de creación de empresas intensivas en tecnología. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Dirección General de la Pequeña Empresa.Oyarzabal, M. (1985). Venture capital: Una oportunidad para el empresario innovador. Esic-Market, nº 47, pp 161-168. Pandey, I.M. y Jang, A. (1996). Venture capital for financing technology in Taiwan, Technovation, 16 (9), pp 499-514.Paul, S., Whittam, G. y Wyper, J. (2007).The pecking order hypothesis: does it apply to start-up firms? Journal of Small Business and Enterprise Development, 14(1), pp 8-21.Paul, S., Whittam, G. y Johnston, J. B. (2003). The operation of the informal venture capital market in Scotland. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 5 (4), pp 313-335.Paul, S. y Whittam, G. (2010). Business angel syndicates: An exploratory study of gatekeepers. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 12(3), pp 241-256.Payne, W. H., y MacArty, M. J. (2002). The anatomy of an angel investing network: Tech Coast Angels. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 4(4), pp 331-336.Pena, I. (2002). Intellectual Capital and Business Start-up Success. Journal of Intellectual Capital, 3(2), pp 180-198.Penrose, E.T. (1959). Teoría del crecimiento de la empresa. Madrid: Aguilar.Pereiras, M. S., y Huergo, E. (2006). La financiación de actividades de investigación, desarrollo e innovación: Una revisión sobre el impacto de las ayudas públicas, Documentos de trabajo 01, Centro para el Desarrollo y Tecnológico Industrial (CDTI).Peters, T. J., y Waterman, R. H. (1982). In Search of Excellence - Lessons from America¿s Best-Run Companies. London: HarperCollins Publishers.Peteraf, M. (1993).The Cornestones of Competitive Advantage: A Resource ¿ Base View. Strategic Management Journal, vol. 3, pp 179-191.Petrash, G. (2001). Gestión de los activos intelectuales: In Sullivan, P.H. (Ed.), Rentabilizar el capital intelectual. Técnicas para optimizar el valor de la organización, Barcelona: Paidós EmpresaPolitis, D. (2008). Business angels and value added: What do we know and where do we go? Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 10(2), pp 127-147.Politis, D., y Landström, H. (2002). Informal Investors as Entrepreneurs ¿ the Development of an Entrepreneurial Career. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 4(2), pp 78-101.Porter, M. E. (1982). Estrategia Competitiva. Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México: Compañía Editorial Continental. Ramón, M. C. (2011). Análisis de la actuación del gestor de Capital riesgo en la toma de decisiones de participación financiera. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cartagena. Cartagena.Ramón, T., García , D. y Van Auken, H. (2007). Venture Capital in Spain by Stage of Development. Journal of Small Business Management, 45(1), pp 68-88.Ramalho, J. J. S., y Vidigal da Silva, J. (2009). A Two-Part Fractional Regression Model for the Financial Leverage Decisions of Micro, Small, Medium and Large Firms¿. Quantitative Finance, 9(5), pp. 621-636.Repullo, R., y J. Suarez, (2004). Venture Capital Finance: A Security Design Approach. Review of Finance, vol. 8, pp 75-108.Reyes, L. F. M., y Finken, S. (2012). Social Media as a platform for Participatory Design. In: Halskov, K. et al. (Ed.), PDC 2012 Embracing New Territories of Participation. Proceedings of the 12th Participatory design Conference. Vol. 2: Exploratory Papers, Workshop Descriptions, Industry Cases. August 12-16, 2012, Roskilde University, Denmark. Association for Computing Machinery (ACM), 2, pp 89 ¿ 92.Reynolds, P. D., Hay, M. G., Bygrave, W. D., Camp, M. S. y Autio, E. (2000). Global Entrepreneurship Monitor 2000. Executive report. London: Babson College and London Business School Babson Park.Reza, R., Kamariah, I. y Edmundas, K. (2014). Multi criteria decision making for assisting business angels in investments. Technological and Economic Development of Economy, 20(4), pp 696-720.Ries, E. (2012). El Método Lean Startup. Barcelona: Deusto (Centro Libro PAPF).Rivera, E. (2012). Crowdfunding: La eclosión de la financiación colectiva, un cambio tecnológico, social y económico. Microtemas.com - Bubok - QVE Editores. Versión Ebook.Riding, A. L. (2008). Business angels and love money investors: Segments of the informal market for risk capital. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 10(4), pp 355-369.Riquelme, H., y J. Watson (2002). Do venture capitalists¿ implicit theories on new business success/failure have empirical validity? International Small Business Journal, 20(4), pp 395-420.Rivera Butzbach, E. (2013). ¿Hablamos de mecenazgo cuando decimos crowdfunding y viceversa? Acceso febrero 2015. www.patrocinioymecenazgo.com Rodríguez, T. (2014). El Crowdfunding Como Mecanismo Alternativo de Financiación de Proyectos. Revista de Derecho Empresarial San José, nº 1, pp 121-140.Rodríguez, A., Arregui, G., y Vallejo, B. (2007). Intangibles financial valuation: A method grounded on an IC-based taxonomy. In Joia, L.A. (Ed.): Strategies for Information Technology and Intellectual Capital: Challenges and Opportunities. Hershey (USA) y London: Information Science Reference.Rodríguez, A., García, J. M., y García, L. (2009). Conocimiento organizacional, recursos intangibles, y resultados empresariales. Acceso octubre 2014. http://elib.bsu.by/bitstream/123456789/51651/1/023-042.pdf Romadani, V. (2009). Business angels: Who they really are. Strategic Change. Entrepreneurial Finance, 18(7-8), pp 249¿258.Ronstadt, R. (1990). The educated entrepreneurs: A new era of entrepreneurial education is beginning. Kent, C. A. (Eds.), Entrepreneurship education: Current developments, future directions. pp 69-88 Quorum books; WestportRoos, G., Bainbridge, A., y Jacobsen, K. (2001). Intellectual Capital as a strategic tool. Strategy & Leadership, 29(4), pp 21-26.Roos, G.; Roos, J. (1997): Measuring your company¿s intellectual performance. Long Range Planning, 30(3), pp. 413-426.Rojo, A., Gálvez, M. M., y Alonso, J. (2010). La valoración por las Sociedades de Capital Riesgo en la práctica. Revista Española de Capital Riesgo, nº 3, pp 3-15.Ross, S. A. (1977). The Determination of financial structure: The incentive-signalling approach. Bell Journal of Economics, vol. 8, pp 23-40.Rubenstein, A. H. (1958). Problems of financing and managing new research-based enterprises in New England. Boston, MA: Federal Reserve Bank of Boston.Ruiz, J. M. (2000). Crowdfunding y creative commons nuevos modelos de financiación y propiedad intelectual para la producción y distribución de proyectos audiovisuales. Cuadernos de Comunicación, nº 4, pp 30-38.Ruiz, J. I. (2007). Metodología de la Investigación Científica. 4ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto.Saetre, A. (2003). Entrepreneurial perspectives on informal venture capital. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 5(1), pp 71-94.Sang-Heui, L., DeWester, D. y Park, S. R. (2008). Web 2.0 and Opportunities for Small Businesses. Service Business, 2(4), pp 335-345.San José, A., y Segurado, J. L. (2004). Business Angels en Cataluña. Iniciativa Emprendedora, vol 42, pp 69-79.Sánchez, M. P. (2007). Tribuna de Debate. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. I+D y Competitividad, nº 40. Acceso noviembre 2013. http://www.madrimasd.org/revista/revista40/tribuna/tribuna2.asp Sánchez, A.J. (2003). Modelo para la medición del capital intelectual de territorios insulares: una aplicación al caso de Gran Canaria. Tesis Doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Sánchez, P., Chamichade, C., Olea, M. (2000). Management of intangibles: an attempt to build a theory. Journal of Intellectual Capital, 1(3), pp 188-209.Santo, H., Figueroa, P. y Fernández, C. (2010). The Influence of Human Capital on the Innovativeness of Firms. The International Business & Economics Research Journal, 9 (9), pp 53-64.Sánchez, y Martin, J.F. (2008). Edad y Tamaño Empresarial y Ciclo de Vida Financiero. Working paper WP-EC 2008 12. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.Sapienza, H. J., y Gupta, A. K. (1994). Impact of Agency Risks and Task Uncertainty on Venture Capitalist¿CEO Interaction. Academy of Management Journal, 37(6), pp 1618-1632.Sánchez, G. J. (2012). Capital intelectual factor clave para la competitividad: caso PYMES manufactureras de Guadalajara, México. Asamblea General de ALAFEC. Buenos Aires, Argentina.Say, J. B. (1821). Tratado de economía política: una expresión sencilla del modo como se forman, destruyen y conserva la riqueza (Tomo I). 4ª ed. Acceso enero 2013. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tratado-de-economia-politica-o-exposicion-sencilla-del-modo-con-que-se-forman-se-distribuyen-y-se-consumen-las-riquezas-tomo-primero--0/html/fefc7808-82b1-11df-acc7-002185ce6064_29.html Sahlman, W. (1990). The structure on governance of venture capital organization. Journal of Financial Economics, nº 27, pp 473-521.SCF (2015). El mercado español de la financiación alternativa se triplica en 2014. Sociedad Española de Crowdfunding. Acceso mayo 2015. http://web.spaincrowdfunding.org/noticias/ Scholtens, B. (1999). Analytical issues in external financing alternatives for SBEs. Small Business Economics, 12(2), pp. 137-148.Schulte, P. (2004). The entrepreneurial university: A strategy for institutional development. Higher Education in Europe, 29(2), pp 187-191.Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development: An inquiry into profits, capital, credit, interest and the business cycle. Harvard Economic Studies.Schumpeter, J. A. (1947). Theoretical Problems of economic growth. Journal of Economic History Supplement, pp 1-9.Schumpeter, J. A. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico. 4º Ed. México: Fondo de Cultura Económica.Schumpeter, J.A. (1939). Business Cycles.A Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process. McGraw-Hill Book Company.Selznick, P. (1957). Leaderships in administration: A sociological Interpretaction. New Cork: Ed Harper & Row.Semrau, T. y Werner, A. (2012). The two side of the story: Network investment and new venture creation. Journal of small busniness Management, 50(1), pp 159-180.Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review, 25(1), pp 217-226. Shapiro, S. P. (2005). Agency Theory. Annual Review of Sociology, nº 31, pp 263¿284.Shapiro, S. S. y Wilk, M. B. (1965). An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika, 52(3-4), pp 591¿611.Spiegel, M. R. y Stephens, L. J. (2013). Estadística. 4ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill.Silviera, R. y Wright, R. (2006).The venture capital cycle. Unpublished working paper. The Department of Economics. University of Pennsylvania.Silva, J. (2004). Venture capitalists¿ decision-making in small equity markets: a case study using participant observation. Venture capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 6(2/3), pp 125¿145. Smirnov, N. (1948). Table for estimating the goodness of fit of empirical distributions. The Annals of Mathematical Statistics, 19(2), pp 279-281.Smelser, N. y Swedberg, R. (2005). The Handbook of Economic Sociology. 2ª Ed. New York: Russell Sage Foundation; Princeton: Princeton University Press.Smith, A. (2011). La Riqueza de las Nacionales. Madrid: Alianza Editorial.Stiglitz, J, E. y Weiss, A. (1981). Credit Rationig in markets with imperfect information. The American ecocomic Review, 71(3), pp 393-410.Sohl, J. E. (1999). The early-stage equity market in the USA. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 1(2), pp 101-120.Sohl, J. E. (2007). The organisation of the informal investment market. En Landström, H. (Eds.), Handbook of research on venture capital. Cheltenham: Edward Elgar. Sohl, J. E. y Rosenberg, W. (2003). The U.S. angel and venture capital market: Recent trends and developments. Journal of Private Equity, 6(2), pp 7-17.Sørheim, R. (2005). Business angels as facilitators for further finance: An exploratory study. Journal of Small Business and Enterprise Development, 12(2), pp 178-191.Sotillo, S. (2010). La reputación del CEO: un activo intangible clave para las empresas. Acceso en marzo 2015. http://www.directivoscede.com/sites/default/files/document/conocimiento/31-07-2013/08cuaderno0000003800.pdf Sinclair, M. y Ashkanasy, N. M. (2005). Intuition: myth or a decision-making tool? Management Learning, 36(3), pp 353¿370.Stuart, T. E., Hoang, H., y Hybels, R. C. (1999). Interorganizational Endorsements and the Performance of Entrepreneurial Ventures. Administrative Science Quarterly, 44(2), pp 315-349.Stedler, H., y Peters, H. H. (2010). Business angels in Germany: An empirical study. Venture capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 5(3), pp 269-276.Stewart, T. A. (1997). Intellectual Capital: The new Wealth of Organizations. New York: Doubleday Subramaniam M. & Youndt M. (2005). The Influence of Intellectual Capital on the Types of Innovative Capabilities. Academy of Management Journal, 48(3), pp 450-463.Suárez T. y Martín, M. (2008). Impacto de los capitales humano y organizacional en las estrategias de la PYME. Cuadernos de Administración, 21(35), pp 229-248.Suárez, M. (2004). Interaprendizaje Holístico de Matemática. Pontevedra: Editorial Gráficas Planeta.Sudek, R. (2006). Angel Investment Criteria. Journal of Business Strategy, 17(2), pp 89-103.Sullivan, P.H. (1999). Profiting from intellectual capital. Journal of Knowledge Management, 3(2), pp 132-142. Sweezy, P. (1974) El presente como historia (ensayos sobre capitalismo y socialismo). Madrid: Editorial Tecnos. Swärt, M. (2008).The Rise of Infrastructure Funds - A Case Study of Macquarie¿s Arlanda Express Buyout. Acceso en diciembre 2014. http://arc.hhs.se/download.aspx?MediumId=566 Tayles, M., Pike, R H., y Sofian, S. (2007). Intellectual capital, management accounting practices and corporate performance. Perceptions of managers. Accounting. Auditing & Accountability Journal, 20(4), pp 522-548.Teece, D., Pisano, G., y Schuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), pp. 509-533.Thurik, A. R. (2009). Entreprenomics: Entrepreneurship, economic growth and policy. En: Acs, Z. J.; Audretsch, D. B. y Strom, R. J. (Eds.), Entrepreneurship, growth, and public policy. Cambridge: Cambridge University.Timans, S. y Wessel, R. (1988). The determinats of capital structure choice. The Journal of Finance, 43(1), pp 1-19.Timmons, J. A. (1994). New venture creation. Entrepreneurship for the 21 century. Boston Mass: McGraw-Hill.Tyebjee, T. T., y Bruno, A.V. (1984). A Model of Venture Capitalist Investment Activity. Management Science, 30(9), pp 1051¿1066.Trester, J. (1998). Venture Capital Contracting under Asymmetric Information. Journal of Banking and Finance, 22(6-8), pp 675-699.Ucbasaran, D., Lockett, A., Wright, M. y Westhead, P. (2003). Entrepreneurial founder teams: Factors associated with member entry and exit. Entrepreneurship Theory and Practice, 28(2), pp 107-128.Ughetto, E. (2009). Industrial district and financial constraint to innovation. International Review of Applied economics, 23(5), pp 597-624.Utterback, J., Meyer, M., Roberts, E. y Reitberger, G. (1988). Technology and industrial innovation in Sweden: A study of technology-based firms formed between 1965 and 1980. Research Policy, 17(1), pp 15-26.Ugalde, N. (2013). Capital Intelectual, características del emprendedor e innovación. El caso de la MIPYMES costarricenses. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.Valdunciel, L., y Sierra, M. P. (2011). El Capital Riesgo como alternativa de financiación en la creación de empresas. Pecunia Monográfico, pp 191-212. Acceso febrero 2015. http://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/el-capital-riesgo-como-alternativa-de-financiacion-en-la-creacion-de-2010166 Van Auken, H. (2005). Differences in the usage of bootstrap financing among technology-based versus nontechnology-based firms. Journal of Small Business Management, 43 (1), pp 93-103.Van Osnabrugge, M. (2000). A Comparison of Business Angel and Venture Capitalist Investment Procedures: An Agency Theory-Based Analysis. Venture capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 2(2), pp 91¿109.Van Osnabrugge, M. y Robinson, R. J. (2000). Angel Investing: Matching Start-Up Funds With Start-Up Companies. San Francisco: Jossey Bass.Van Osnabrugge, M. (1998). Do serial and non-serial investors behave differently? An empirical and theoretical analysis. Entrepreneurship Theory and Practice, 22(4), pp 23-42.Van Stel, A. y Suddle, K. (2008). The impact of new firm formation on regional development in the Netherlands. Small Business Economics, 30(1), pp 31-47.Varela, R. (2003). Hacia una universidad con espíritu empresarial. Ponencia. II Conferencia de investigación en entreprenership en Latinoamérica. Viña del Mar (Chile).Veciana, J.M (2005). La creación de empresas. Un enfoque gerencial. Acceso octubre 2015. www.estudios.lacaixa.es Viedma, J. M. (2001). ICBS-Intellectual Capital Benchmarking System. Journal of Intellectual Capital, 2(2), pp 148-165.Vinaixa, J. (2014). El crowdfunding y la creación individual de valor. El País: Blogs Economía (13/01/2014). Vitale, M. (2013). Crowdfunding: Recent International Developments and Analysis of Its Compatibility with Australia¿s Existing Regulatory Framework (SSRN Working Paper No 2324573). Acceso febrero 2014.http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2324573 Vohora, A., Wright, M. y Lockett, A. (2004). Critical junctures in the development of university high-tech spinout companies. Research Policy, 33,(1), pp 147-175.Volkmann, C. (2004). Entrepreneurial studies in higher education. Higher Education in Europe, 29(2), pp 177-185.Von Schmoller, G. (1900-1904). Historia económica general.Wagner, P. y Tompson, G. (2000). A Method for Evaluating the Non-Financial Contributions of Venture Capitalists. ICSB World Conference.Wann-Yih, W., Man-Ling, C. y Chih-Wei, C. (2008). Promoting Innovation through the Accumulation of Intellectual Capital, Social Capital, and Entrepreneurial Orientation. R&D Management, 38(3), pp 265-277.Webcapitalriesgo (2015). Acceso septiembre 2015. www.webcapitalriesgo.comWelbourne, T. y Pardo, M. (2009). Relational Capital: Strategic Advantage for Small and Medium-Size Enterprises (SMEs) Through Negotiation and Collaboration. Group Decision and Negotiation, 18(5), pp 483-497.Wells, W. A. (1974). Venture capital decision-making. Tesis doctoral. Carnegie-Mellon University (Pittsburgh).Wennekers, S. y Thurik, A. R. (1999). Linking entrepreneurship and economic growth. Small Business Economics, 13(1), pp 27-56.Westhead, P. y Cowling, M. (1995). Employment change in independent owner-mana ged high-technology firms in Great Britain. Small Business Economics, 7(2), pp 111-140.Weston, J. y Brigham, E. (1994). Fundamentos de administración financiera. México: McGrawHill.Wernerfelt, B. (1985). A resource-based view of the firm. Strategy management journal. 5(2), pp 171-180.Wennekers, S. y Thurik, R. (1999). Linking Entrepreneurship and economic Growtf. Small Business economics, nº 13, pp 27-55.Wennekers, S., van Stel, A., Thurik, R. y Reynolds, P. (2005). Nascent entrepreneurship and the level of economic development. Small Business Economics, 24(3), pp 293-309.Wetzel, W. E. (1983). Angels and informal risc capital. Sloan Management Review, 24(4), pp 23-34.Wetzel, W. E. (1986). Informal risk capital: Knowns and unknowns. En: Sexton, D. L. y Smilor, R. W. (Eds.),The art and science of entrepreneurship. Cambridge, MA: Ballinguer.Wetzel, W. E. (1986). Entrepreneurs, angels and economic renaissance. En: Hisrich, R. D. (Eds.), Entrepreneurship, intrapreneurship and venture capital. Lexington, MA: Lexington Books.Wetzel, W. E. (1987). The informal venture capital market: Aspects of scale and market efficiency. Journal of Business Venturing, 2(4), pp 299-313.Wiltbank, R. (2005). Investment practices and outcomes of informal venture investors. Venture Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 7(4), pp 343-357.Wiltbank, R., Read, S., Dew, N. y Sarasvathy, S. D. (2009). Prediction and control under uncertainty: Outcomes in angel investing. Journal of Business Venturing, 24(2), pp 116-133.Winborg, J. y Landström, H. (2001). Financial Bootstrapping in Small Businesses: Examining small Business Managers¿ Resource Acquisition Behaviours. Journal of Business Venturing, nº 16, pp 235-254.Wright, M. y Robbie, K. (1998). Venture capital and private equity: A review and synthesis. Journal of Business Finance & Accounting, 25(5), pp 521-570.Wright, P. M., McMahan, G. C. y McWilliams, A. (1994). Human Resources and sustained competitive advantage: a resource-based perspective. International Journal of Human Resource Management, 5(2), pp. 301-326.Yin, R. K. (2001). Estudo de Caso: Planejamento e Métodos. 2ª ed. Porto Alegre: Bookman.Zacharakis, A. L. y Meyer, G. D. (2000). The Potential of Actuarial Decision Models: Can They Improve the Venture Capital Investment Decision? Journal of Business Venturing, 15(4), pp 323-346.Zacharakis, A. L., y Meyer, G. D. (1998). A lack of insight: do venture capitalists really understand their own decision process? Journal of Business Venturing, nº 13, pp 57-76.Zacharakis, A. L., y Shepherd, D. A. (2001). The Nature of Information and Overconfidence on Venture Capitalists¿ Decision Making. Journal of Business Venturing 16(4), pp 311¿332.Zielin, N. (2008). Aspectos relativos a los recursos financieros y no financieros como factores determinantes del impacto del capital riesgo sobre las empresas. Tesis Doctoral. Universidad Complutense (Madrid).Zozoya, N. y Rodríguez (2007). Situación del Capital Riesgo en España y en el mundo. Madrid: Dirección General de Política de la PYME. Acceso septiembre 2014. http://www.ipyme.org/Publicaciones/SituacionCRSpain.pdf