TESIS
LA TEORÍA DE LA ECOEFICIENCIA. EFECTO SOBRE LA PERFORMANCE EMPRESARIAL
2017-06-26
Programa Oficial De Doctorado En Economía Financiera Y Contabilidad
Contabilidad Financiera; Contabilidad Social; Sector De La Energia
DIRECTORES

Esteban Pérez Calderón (Director)

Patricia Milanes Montero (Codirector)
TRIBUNAL

Escobar Perez, Bernabe (Presidente)

García Pozo, Alejandro F. (Secretario)

Gutierrez Ponce, Herenia (Vocal)
DESCRIPCIÓN
En el último cuarto de siglo han proliferado una multitud de estudios sobre los comportamientos socialmente responsables de las empresas así como de los efectos sobre su Performance Económico-Financiera. Este hecho ha sido identificado por empresas visionarias y líderes en sus sectores como una oportunidad más para incrementar el valor que venían generando desde sus negocios. En esta Tesis Doctoral, se lleva a cabo una construcción teórica para determinar conceptos clave, principalmente la denominada Teoría de la Ecoeficiencia. El fundamento de sus planteamientos se basa en que las empresas pueden conseguir optimizar sus beneficios económicos y aumentar la revalorización de sus acciones y su imagen corporativa, minimizando a su vez el impacto negativo sobre el medio ambiente.En nuestro trabajo, se emplea una muestra de 87 empresas de distintos sectores, pertenecientes al Dow Jones Sustainability World Index, para los años 2011-2015 que divulgan información sobre sus emisiones y consumos al amparo del Carbon Disclosure Project. El tratamiento estadístico se realiza con técnicas de panel de datos. Los resultados obtenidos evidencian cómo las entidades con mejores actuaciones ecoeficientes, medidas a través de sus emisiones, son también las que mayores beneficios económicos alcanzan, demostrándose así la doble conveniencia de realizar inversiones que mejoren el desempeño medioambiental. La recomendación final sería el incremento de actuaciones en las grandes empresas, que actuarán como líderes de un proceso que debe extenderse a todo el universo empresarial, encaminadas a reducir sus emisiones, sabiendo que generarán valor a corto-medio plazo. De igual modo, los gobiernos e instituciones supranacionales deberán incentivar este tipo de comportamientos en empresas cotizadas y no cotizadas; en especial, en los casos en los que por contar con menos recursos o falta de visión estratégica la inversión quede comprometida. Todo lo anterior repercutirá sobre un medio ambiente más saludable, un mundo más limpio y sostenible.