TESIS
LA NOTORIEDAD Y CALIDAD PERCIBIDA DE LA MARCA DEL DISTRIBUIDOR COMO FUENTES DEL VALOR DE MARCA PARA EL ESTABLECIMIENTO
2017-07-11
Programa Oficial De Doctorado En Dirección De Empresas Y Sociología
Distribucion; Estudio De Mercados; Marketing
DIRECTORES

Alejandro Del Moral Agúndez (Director)
TRIBUNAL

Gutiérrez Rodríguez, Pablo (Vocal)

Isidoro Frade De Brito Filipe, Sara Margarida (Secretario)

Miranda González, Francisco Javier (Presidente)
DESCRIPCIÓN
El estudio de las marcas del distribuidor es un tema de interés científico y empresarial. En Europa, desde el comienzo de la recesión económica, las marcas del distribuidor han ido ganando cuota de mercado e incrementado sus beneficios en todos los países. Sin embargo, estas marcas son percibidas por los consumidores como productos de menor calidad (debido a su menor precio y escasa publicidad). Por tanto, la calidad percibida de la marca del distribuidor es un elemento que los establecimientos deben cuidar. En concreto, este trabajo de investigación tiene como principal objetivo demostrar que tanto la notoriedad como la calidad percibida de estas marcas afectan al valor del distribuidor.Para responder a este objetivo, se lleva a cabo una encuesta a 300 consumidores. Los datos son analizados con la metodología Partial Least Squares (PLS). El análisis de datos realizado es de carácter Multivariante Exploratorio, en el que también se estudian los efectos mediación entre las principales variables objeto de estudio. También se lleva a cabo un análisis descriptivo de los datos diferenciando los resultados por tipo de establecimiento y otras variables de interés.Como conclusión principal de este estudio, se determina que a mayor notoriedad de las marcas del distribuidor (los consumidores las conocen y recuerdan mejor), mayor calidad percibida de estas. Esto favorece que los clientes sean leales al establecimiento y que lo valoren mejor. También se concluye que para incrementar la notoriedad y calidad percibida, es mejor que el distribuidor ofrezca pocas marcas propias a sus clientes.Algunas de principales referencias bibliográficas utilizadas en el estudio son las siguientes:Beristain, J. J. y Zorrilla, P. (2011). The relationship between store image and store brand equity: A conceptual framework and evidence from hypermarkets. Journal of Retailing and Consumer Services, 18(6), 562-574.Bigné, E.; Borredá, A. y Miquel, M. J. (2013). El valor del establecimiento y su relación con la imagen de marca privada: efecto moderador del conocimiento de la marca privada como oferta propia del establecimiento. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 22(1), 1-10. Jara, M. y Cliquet, G. (2012). Retail brand equity: conceptualization and measurement. Journal of Retailing and Consumer Services, 19(1), 140-149.Pappu, R. y Quester, P. (2006). A consumer-based method for retailer equity measurement: Results of an empirical study. Journal of Retailing and Consumer Services, 13(5), 317-329.Yoo, B.; Donthu, N. y Lee, S. (2000). An examination of selected marketing mix elements and brand equity. Journal of the Academy of Marketing Science, 28(2), 195-211.