TESIS
MUJERES EN EL SIGLO XVIII. ECONOMÍA, PATRIMONIO FAMILIAR Y TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD EN EL MEDIODÍA PENINSULAR (REINOS DE JAÉN Y CÓRDOBA).
2019-10-28
Programa De Doctorado En Patrimonio Por La Universidad De Córdoba; La Universidad De Extremadura; La Universidad De Huelva Y La Universidad De Jaén
Demografia Historica; Evolucion De Las Sociedades; Historia De La Economia; Historia Moderna
DIRECTORES

José Pablo Blanco Carrasco (Director)
TRIBUNAL

García González, Francisco (Vocal)

Ramlho Cosme, Joâo Dos Santos (Secretario)

Rodriguez Cancho, Mguel (Presidente)
DESCRIPCIÓN
La tesis doctoral está dividida en cinco bloques. El primero de los cuales es un capítulo introductorio en el que se expone el estado de la cuestión, los objetivos e hipótesis de partida de la investigación acerca del papel de las mujeres andaluzas del siglo XVIII al frente de la jefatura del hogar. Se analizan mujeres viudas, solteras y casadas de veintitrés poblaciones de Jaén y Córdoba, con el objetivo de profundizar en la manera en la que gestionaban la economía familiar, la reproducción social del núcleo familiar y sus libertades y limitaciones en la transmisión del patrimonio cuando se encontraban ante la ausencia de la figura masculina. En el capítulo siguiente se aborda la representatividad de las mujeres cabezas de familia en la sociedad andaluza del Antiguo Régimen y se realiza un estudio acerca de los modelos de familia que dirigían, donde la soledad y la vejez fueron factores determinantes. También se exponen aquellos hogares de los que formaban parte cuando eran acogidas en casas de otros familiares. Por un lado, se presta atención a las actividades laborales que desempeñaban y, por otro lado, a las estrategias familiares que llevaban a cabo en relación al nivel económico de las familias. Asimismo, se ponen en valor los conflictos familiares producidos entorno al cuestionamiento de sus libertades y la condena moral a la que se encontraban expuestas las mujeres. El capítulo tercero analiza el patrimonio inmueble y semoviente del que eran dueñas las mujeres. La propiedad agrícola y la explotación ganadera alcanzan una dimensión característica de los entornos rurales del mediodía peninsular, en lo que respecta al tipo de cultivos y a la variedad de especies ganaderas. Se establece una aproximación a la propiedad urbana y al endeudamiento a través de los censos. Se presta atención al trabajo agrícola y también a la compra y venta de propiedades. Asimismo, el capítulo cuarto realiza una distinción entre las mujeres pobres, aquellas dedicadas al comercio, las hacendades e hijodalgas en cuanto a estructura del hogar y patrimonio familiar. El capítulo cinco se adentra en los interiores domésticos para conocer el consumo en la época. Las dotes informan acerca del mobiliario y el menaje utilizado en las casas y de la indumentaria utilizada por las mujeres. Finaliza esta investigación estableciendo una aproximación al mundo de las mentalidades de las viudas, solteras y casadas en el lecho de muerte. Los sentimientos y la afectividad se ponen de manifiesto en los testimonios que vierten los testamentos, a través de la transmisión de los bienes a los seres más queridos.