TESIS
ANÁLISIS DE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA SUSCEPTIBILIDAD A FUMAR EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL PROYECTO MOTIVA EDUCA
2021-04-09
Programa De Doctorado En Investigación Biomédica Aplicada Por La Universidad De Extremadura
Epidemiologia; Salud Publica
DIRECTORES

Sergio Alejandro Cordovilla Guardia (Director)

Sergio Rico Martín (Codirector)
TRIBUNAL

Lima Serrano, Marta (Presidente)

López Espuela, Fidel (Vocal)

Martínez Ruiz, Virginia Ana (Secretario)
DESCRIPCIÓN
El consumo de tabaco sigue siendo un importante problema de salud a nivel mundial. Las medidas desarrolladas para luchar contra esta epidemia si bien han demostrado ser efectivas y han supuesto un importante ahorro económico resultado de la carga por enfermedad que han evitado, se podrían complementar con el desarrollo de medidas de prevención primaria dirigidas a la población en riesgo. En relación con el tabaco, supondría concentrar los esfuerzos en los colectivos más susceptibles, adolescentes y jóvenes no han probado los cigarrillos.El índice extendido de susceptibilidad a fumar (IESF) es un marcador de inicio de consumo que permite identificar a los jóvenes que están en riesgo de iniciar el consumo de tabaco.El objetivo de este estudio fue analizar los factores asociados al IESF en estudiantes de 2º-4º de Educación Secundaria no fumadores. Se realizó un estudio transversal, recogiéndose mediante cuestionario autoadministrado, variables sociodemográficas, consumo de cigarrillos (a nivel personal, familiar y del entorno social), consumo de alcohol y otras sustancias, factores intrapersonales (impulsividad y afectividad) y el IESF que se categorizó en tres niveles.De los 377 participantes, el 47% fueron chicos, la mediana de edad fue de 15 [14-15]años, 226 (60%) no habían probado los cigarrillos, de ellos, 121 (53,5%) fueron clasificados como susceptible-altamente susceptibles a cigarrillos. Los análisis multivariantes mostraron magnitudes de asociación significativa entre consumo familiar, consumir alcohol, tener amigos fumadores con la condición altamente susceptible, con valores ORa: 2,78 (IC95%: 1,17-6,51) p=0,020, ORa: 4,67 (IC95%: 1,74-12,5) p=0,002 y ORa: 3,85 (IC95%: 1,67-9,04) p=0,002 y las dimensiones urgencia y falta de perseverancia de la impulsividad se asociaron significativamente con un nivel alto del IESF, con valores ORa: 1,17 (IC95%: 1,05-1,31) p=0,005 y ORa: 1,22 (IC95%: 1,09-1,49) p=0,044 respectivamente.Podemos concluir que la exposición ambiental al consumo, el consumo de alcohol y actuar con urgencia y la falta de perseverancia, se asociaron con nivel alto de susceptibilidad. La identificación estos factores permitirá orientar los programas preventivos mejorando los esfuerzos dirigidos a prevenir el inicio de consumo de tabaco.