https://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2000-45

En este trabajo, tras una revisión de los mecanismos de formación de palabrasen español, y de los conceptos que con ellos se relacionan(derivación,aficación, infijación e interfijación, parasintesis, conversion,derivacionregresiva, siglos,acertamiento, acronimia, composición, se procede a unacaracterización general de los prefijos, y se continua con la genesis yla evolución del sistema prefijos en español. Estos datos, junto al contrastede los inventarios de prefijos en español, pretenden servir como soporteen el que se inserta la prefijación apreciativa, cuyo esquema divide inicialmentelos elementos de estudio en prefijos aumentativos y prefijos disminutivos,según el extremo (positivo/negativo) de la ponderación al que pertenezcan.Dentro de cada grupo se establece una subdivisión que pretende ser simétricaen la medida de lo posible:A) Prefijos aumentativos. 1) Superlación(super);2)Tamaño (nuevo); 3) Cantidad precisa(cardinales, multiplos,decimales,totalizadores);4) Cantidad imprecisa(multi). B) Prefijos diminutivos. 1) Inferioridad(sub); 2) Tamaño (micro); 3) Cantidad precisa( fraccionarios y submúltiplosdecimales); 4) Aproximación-alternación(semi). Tras plantear la negacióncomo el umbral cero de la apreciación, y analizar algunos usos apreciativos,se pasa al estudio de cada prefijo, combinando criterios formales, funionalesy semánticos.

Literals

  • ou:programaDoctorado
    • Filologia Hispanica
  • dcterms:creator
    • M. Isabel Rodriguez Ponce
    • María Isabel Rodríguez Ponce
  • dcterms:subject
    • Linguistica
    • Linguistica Comparada
    • Linguistica Sincronica
  • ou:tribunal
    • Almela Pérez, Ramón (Secretario)
    • Rebollo Torío, Miguel Ángel (Vocal)
    • Garrido Medina, Joaquín Cesar (Vocal)
    • Salvador Plans, Antonio (Vocal)
    • Lázaro Mora, Fernando (Presidente)
  • dcterms:description
    • En este trabajo, tras una revisión de los mecanismos de formación de palabrasen español, y de los conceptos que con ellos se relacionan(derivación,aficación, infijación e interfijación, parasintesis, conversion,derivacionregresiva, siglos,acertamiento, acronimia, composición, se procede a unacaracterización general de los prefijos, y se continua con la genesis yla evolución del sistema prefijos en español. Estos datos, junto al contrastede los inventarios de prefijos en español, pretenden servir como soporteen el que se inserta la prefijación apreciativa, cuyo esquema divide inicialmentelos elementos de estudio en prefijos aumentativos y prefijos disminutivos,según el extremo (positivo/negativo) de la ponderación al que pertenezcan.Dentro de cada grupo se establece una subdivisión que pretende ser simétricaen la medida de lo posible:A) Prefijos aumentativos. 1) Superlación(super);2)Tamaño (nuevo); 3) Cantidad precisa(cardinales, multiplos,decimales,totalizadores);4) Cantidad imprecisa(multi). B) Prefijos diminutivos. 1) Inferioridad(sub); 2) Tamaño (micro); 3) Cantidad precisa( fraccionarios y submúltiplosdecimales); 4) Aproximación-alternación(semi). Tras plantear la negacióncomo el umbral cero de la apreciación, y analizar algunos usos apreciativos,se pasa al estudio de cada prefijo, combinando criterios formales, funionalesy semánticos.
  • dcterms:director
    • José Manuel González Calvo (Director)
    • José Manuel González Calvo
  • dcterms:identifier
    • 2000-45
  • dcterms:title
    • SOBRE LA PREFIJACIÓN APRECIATIVA EN ESPAÑOL
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes