https://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2011-12

Se estudia la catalogación bibliográfica desde el punto de vista teórico. A tal fin nos han servido los principios siguientes: (1) adecuación general de los datos de descripción y con valor indicial al uso e interés d elos usuarios; (2) transcripción representativa y precisa de esas categorías de datos; (3) pragmatismo funcional y semántico; (4) unidad de tratamiento de los datos a las distintas tipologías documentales. Son una reelaboración de los ICP (2009).Se analizan sus fundamentos especulativos en base a sus principios funcionales; la normalización de sus procedimientos; y la presentación de las aportaciones teóricas de intelectuales y profesionales, responsables de los prontuarios bibliográficos politemáticos y de alcance nacional o supranacional. Se presenta una caracterización de la catalogación bibliográfica en tres aspectos: unidad en el tratamiento de los datos nominales y de autoridad; identidad entre la representación fiel de esas categorías de datos y las obras; y de idoneidad respecto a la misión de comunicación del conocimiento.Se testaca que la catalogación bibliográfica es una realización de intelectuales y de profesionales, desde el siglo XIX, principalmente. Se indica su interdependencia y sicronía conceptual y formal en relación al desarrollo intelectual, cultural y técnico.Se concluye que la catalogación bibliográfica tiene por objeto el prontuario bibliográfico (catálogo, bibliografía, índices); dispone de estándares normalizados para la codificación y transferencia de los datos nominales y de autoridad; y sirve en la comunicación del saber, adaptándose en cada época a la sociedad.Se indica que la permeabilidad de la tecnología d ela información y la comunicación, la web semántica 2.0 y la tecnología digital han servido en los últimos años para transformar la catalogación automatizada en una catalogación extensiva. Tal modalidad parte de los modelos FRBR, FRAD, ICP. Desde 2010, la RDA constituye el conjunto de directrices e instrucciones en la realización de metadatos; asumiendo los modelos de codificación y transferencia de datos según MODS, MADS y METS.

Literals

  • dcterms:director
    • Agustín Vivas Moreno (Director)
    • Luisa Orera Orera (Director)
  • ou:tribunal
    • Santos De Paz, Lourdes (Secretario)
    • Reyes Barragán, María Josefa (Vocal)
    • Nuño Moral, Mª Victoria (Vocal)
    • Sánchez Vigil, Juan Miguel (Vocal)
    • López Yepes, José (Presidente)
  • dcterms:creator
    • Ignacio López Guillamón
    • Ignacio López Guillamón
  • dcterms:title
    • DE LA "NOTITIA LIBRORUM" A LOS METADATOS: ITINERARIO DE LA TEORÍA SOBRE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
  • ou:programaDoctorado
    • Información Y Comunicación
  • dcterms:subject
    • Documentacion
    • Documentacion Automatizada
  • dcterms:identifier
    • 2011-12
  • ou:premioExtraordinario
    • Obtenido Premio Extraordinario de Doctorado 2010-11 (acuerdo Consejo de Gobierno 21-12-2011).
  • dcterms:description
    • Se estudia la catalogación bibliográfica desde el punto de vista teórico. A tal fin nos han servido los principios siguientes: (1) adecuación general de los datos de descripción y con valor indicial al uso e interés d elos usuarios; (2) transcripción representativa y precisa de esas categorías de datos; (3) pragmatismo funcional y semántico; (4) unidad de tratamiento de los datos a las distintas tipologías documentales. Son una reelaboración de los ICP (2009).Se analizan sus fundamentos especulativos en base a sus principios funcionales; la normalización de sus procedimientos; y la presentación de las aportaciones teóricas de intelectuales y profesionales, responsables de los prontuarios bibliográficos politemáticos y de alcance nacional o supranacional. Se presenta una caracterización de la catalogación bibliográfica en tres aspectos: unidad en el tratamiento de los datos nominales y de autoridad; identidad entre la representación fiel de esas categorías de datos y las obras; y de idoneidad respecto a la misión de comunicación del conocimiento.Se testaca que la catalogación bibliográfica es una realización de intelectuales y de profesionales, desde el siglo XIX, principalmente. Se indica su interdependencia y sicronía conceptual y formal en relación al desarrollo intelectual, cultural y técnico.Se concluye que la catalogación bibliográfica tiene por objeto el prontuario bibliográfico (catálogo, bibliografía, índices); dispone de estándares normalizados para la codificación y transferencia de los datos nominales y de autoridad; y sirve en la comunicación del saber, adaptándose en cada época a la sociedad.Se indica que la permeabilidad de la tecnología d ela información y la comunicación, la web semántica 2.0 y la tecnología digital han servido en los últimos años para transformar la catalogación automatizada en una catalogación extensiva. Tal modalidad parte de los modelos FRBR, FRAD, ICP. Desde 2010, la RDA constituye el conjunto de directrices e instrucciones en la realización de metadatos; asumiendo los modelos de codificación y transferencia de datos según MODS, MADS y METS.
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes