http://opendata.unex.es/recurso/ciencia-tecnologia/investigacion/tesis/Tesis/2017-81

Este trabajo pretende aportar una visión del acoso y/o maltrato desde el punto de vista de las víctimas, testigos y agresores en la población escolar con y sin Necesidades Educativas Especiales (NEE) en los centros de la Comunidad de Extremadura, siguiendo el hilo conductor de diferentes investigaciones promovidas por sendos equipos de investigación dirigidos por el Dr. D. Benito León y por la Dr.ª Dª Isabel Cuadrado, compañeros y “maestros” a partir de sus trabajos, que plantean el análisis de las causas del fenómeno y de los factores que actuarían como protección o riesgo en distintos ámbitos como el escolar, social, personal y familiar.La escolaridad es de gran importancia para la formación de la personalidad y el aprendizaje de habilidades y conductas. De igual modo, la familia es clave como factor de protección o de riesgo en la aparición de situaciones de violencia escolar, es la primera entidad socializadora y educativa del niño (1). De las relaciones y estilos de aprendizaje saldrán las futuras maneras de posicionarse y actuar ante el acoso. Los aspectos sociales también hay que subrayarlos ya que a partir de los marcos legales y políticas sociales la población en general se va concienciando y sensibilizando respecto a este preocupante tema del acoso escolar. Y finalmente los factores personales que destacarían en el caso de maltrato/acoso por la aparición de desórdenes emocionales en las víctimas además de los problemas para la integración en el grupo de iguales.Este estudio consta de dos partes, una teórica y otra empírica. Desde el punto de vista de la FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, el trabajo se compone de siete capítulos con los que se trata de recopilar la información que se requiere para sustentar, teórica y conceptualmente la parte empírica. El primer capítulo describe las diferentes acepciones de “acoso” y “maltrato” por separado. En este trabajo, se ha tenido en cuenta la distinción entre ambos términos, en función de la intensidad de la frecuencia de la conducta agresiva. En este sentido, el término “maltrato” se aplicará en las situaciones de abuso que surjan “a veces” en los escenarios estudiados. Mientras que “acoso”, del inglés, “bully” que significa matón o agresor, designará aquellas situaciones en las que el abuso se realiza “a menudo” o “siempre”. Esta distinción terminológica y conceptual, ya fue realizada en el trabajo de Cuadrado y colaboradores (2010), e igualmente los diferentes componentes del acoso, que se abordarán con más detenimiento en apartados posteriores. Además, se aclaran algunos conceptos muy relacionados con la discapacidad, y se concluye con el concepto nuclear de toda nuestra investigación: las Necesidades Educativas Especiales.El segundo capítulo muestra cómo algunos factores socio-escolares (el nivel educativo, el género y la titularidad del centro) podrían condicionar tanto la aparición de los problemas de maltrato entre iguales como su gravedad, así como del comportamiento de testigos y víctimas, y son claros elementos de riesgo para la dinámica bullying.En el tercer capítulo se analizan las relaciones paterno-filiales y la percepción del acoso entre iguales, además del estilo educativo de los padres y su influencia en la manera de afrontar las situaciones de maltrato y/o acoso. Por último, en el cuarto capítulo se plantea la relación entre las consecuencias emocionales y el maltrato-acoso en el alumnado con NEE y sin NEE. Algunas investigaciones han destacado y caracterizado el papel de dichas consecuencias como un elemento más en el proceso del bullying.Por otra parte, se aborda el ESTUDIO EMPÍRICO comenzando por las características de la muestra, las variables y se describen los instrumentos utilizados para la recogida de los datos.El objetivo general del trabajo, y una de las principales aportaciones, es profundizar en las características del acoso entre iguales en la población con NEE en comparación con la población sin NEE, y esto desde la triple perspectiva de víctima, testigo y agresor.Este objetivo general se desglosa en cuatro objetivos específicos que constituyen la base de la investigación realizada. En este sentido, el primer objetivo trata de describir y comparar la frecuencia del maltrato y el acoso entre iguales del alumnado con NEE y sin NEE, desde el punto de vista de las víctimas, los testigos y los agresores. Un apartado de enorme interés teórico es el dedicado a los diferentes estudios sobre el maltrato y acoso que se han presentado tanto a nivel nacional como internacional, con una breve reseña a los estudios sobre ciberbullying, que si bien no son el eje de este trabajo, sí que destacan por su relevancia.Vamos a utilizar indistintamente los términos “acoso” y “bullying” para describir el mismo fenómeno, respetando así el vocablo utilizado por los autores de referencia.El segundo objetivo pretende describir y comparar la frecuencia del maltrato y acoso entre iguales diferenciando el alumnado con NEE y sin NEE, en función del nivel educativo, género y titularidad del centro educativo. Es difícil considerar que los problemas de maltrato entre iguales respondan a una única causa, de tal forma que múltiples factores condicionan tanto la aparición de los mismos como su gravedad.Una situación de agresividad debe conllevar el análisis de factores individuales, familiares y escolares. Y es muy posible, que una interacción de estos factores constituya el origen de las conductas agresivas del alumnado, así como del comportamiento de testigos y víctimas. Al igual que en el primer objetivo, se utilizó como instrumento adaptado el Cuestionario del Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Este cuestionario consta de trece modalidades de acoso expresada por las víctimas, testigos y agresores, y que el sujeto responde con una escala tipo Likert con cuatro categorías de intensidad ante la agresión (nunca, a veces, a menudo y siempre).El tercer objetivo analiza la relación de maltrato y acoso entre iguales y las percepciones de los hijos en los estilos educativos de los padres en el alumnado con NEE y sin NEE. Una dificultad relacionada con la investigación de los estilos parentales es que no hay un estilo de crianza definido, no son absolutistas. Los padres pueden manifestar un estilo principal y unas acciones parentales específicas de otros. Debemos tener en cuenta, igualmente, la etapa evolutiva del niño, pues sus conductas y destrezas tendrían un efecto sobre dichas prácticas parentales.Como instrumento de medida se empleó la Escala de Afecto (EA) y la Escala de Normas y Exigencias (ENE) de Fuentes, Motrico y Bersabé (1999), muy utilizada en otras investigaciones.En el cuarto objetivo y último, se comparó la relación entre consecuencias emocionales y el maltrato/acoso entre iguales en la población con NEE y sin NEE. Para ello, se llevaron a cabo dos análisis. Por un lado, se indagó sobre la relación entre las consecuencias emocionales, expresada por la puntuación obtenida en el instrumento utilizado (CECAD) y el maltrato/acoso según la puntuación obtenida en el cuestionario adaptado del Defensor del Pueblo expresado por las víctimas, testigos y agresores. Por otro lado, se analizó la relación entre las consecuencias emocionales y cada una de las modalidades de maltrato y acoso expresada por las víctimas, testigos y agresores.La exposición de los RESULTADOS obtenidos a partir de los análisis efectuados permitió responder a los problemas planteados y confirmar o no las hipótesis. Se ha procurado ser claros en los comentarios que acompañan a las tablas y gráficos que nos han servido para obtener las conclusiones de la investigación.A partir de las CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN, y teniendo como líneas directrices las hipótesis, expresamos sintéticamente los resultados mediante afirmaciones claramente formuladas. Este apartado es especialmente importante, y el núcleo de esta investigación. Y además, el hecho de contrastar las conclusiones obtenidas con un generoso número de investigaciones relacionadas con la nuestra nos permite aportar un pequeño “grano de arena” a la importante y apasionante temática que se aborda.Las REFLEXIONES FINALES constituyen una licencia personal de la investigadora que van más allá de la propia investigación, pero muy unido a ella, porque a partir de la misma se podrían tomar decisiones para continuar futuras investigaciones sobre esta importante temática.(1) En la redacción de este trabajo se han utilizado diferentes recursos lingüísticos para evitar el uso habitual del género masculino como genérico. En general, para facilitar la lectura indicamos un solo género gramatical. En sustantivos, pronombres y adjetivos deberá entenderse tanto niño como niña, alumno como alumna, profesor como profesora, etc.

Literals

  • dcterms:director
    • Gómez Carroza, Teresa (Codirector)
    • León Del Barco, Benito (Director)
    • Felipe Castaño, Elena (Codirector)
  • dcterms:subject
    • Educacion Especial
    • Psicologia Escolar
  • dcterms:identifier
    • 2017-81
  • ou:programaDoctorado
    • Programa De Doctorado En Psicología Por La Universidad De Extremadura
  • dcterms:description
    • Este trabajo pretende aportar una visión del acoso y/o maltrato desde el punto de vista de las víctimas, testigos y agresores en la población escolar con y sin Necesidades Educativas Especiales (NEE) en los centros de la Comunidad de Extremadura, siguiendo el hilo conductor de diferentes investigaciones promovidas por sendos equipos de investigación dirigidos por el Dr. D. Benito León y por la Dr.ª Dª Isabel Cuadrado, compañeros y “maestros” a partir de sus trabajos, que plantean el análisis de las causas del fenómeno y de los factores que actuarían como protección o riesgo en distintos ámbitos como el escolar, social, personal y familiar.La escolaridad es de gran importancia para la formación de la personalidad y el aprendizaje de habilidades y conductas. De igual modo, la familia es clave como factor de protección o de riesgo en la aparición de situaciones de violencia escolar, es la primera entidad socializadora y educativa del niño (1). De las relaciones y estilos de aprendizaje saldrán las futuras maneras de posicionarse y actuar ante el acoso. Los aspectos sociales también hay que subrayarlos ya que a partir de los marcos legales y políticas sociales la población en general se va concienciando y sensibilizando respecto a este preocupante tema del acoso escolar. Y finalmente los factores personales que destacarían en el caso de maltrato/acoso por la aparición de desórdenes emocionales en las víctimas además de los problemas para la integración en el grupo de iguales.Este estudio consta de dos partes, una teórica y otra empírica. Desde el punto de vista de la FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, el trabajo se compone de siete capítulos con los que se trata de recopilar la información que se requiere para sustentar, teórica y conceptualmente la parte empírica. El primer capítulo describe las diferentes acepciones de “acoso” y “maltrato” por separado. En este trabajo, se ha tenido en cuenta la distinción entre ambos términos, en función de la intensidad de la frecuencia de la conducta agresiva. En este sentido, el término “maltrato” se aplicará en las situaciones de abuso que surjan “a veces” en los escenarios estudiados. Mientras que “acoso”, del inglés, “bully” que significa matón o agresor, designará aquellas situaciones en las que el abuso se realiza “a menudo” o “siempre”. Esta distinción terminológica y conceptual, ya fue realizada en el trabajo de Cuadrado y colaboradores (2010), e igualmente los diferentes componentes del acoso, que se abordarán con más detenimiento en apartados posteriores. Además, se aclaran algunos conceptos muy relacionados con la discapacidad, y se concluye con el concepto nuclear de toda nuestra investigación: las Necesidades Educativas Especiales.El segundo capítulo muestra cómo algunos factores socio-escolares (el nivel educativo, el género y la titularidad del centro) podrían condicionar tanto la aparición de los problemas de maltrato entre iguales como su gravedad, así como del comportamiento de testigos y víctimas, y son claros elementos de riesgo para la dinámica bullying.En el tercer capítulo se analizan las relaciones paterno-filiales y la percepción del acoso entre iguales, además del estilo educativo de los padres y su influencia en la manera de afrontar las situaciones de maltrato y/o acoso. Por último, en el cuarto capítulo se plantea la relación entre las consecuencias emocionales y el maltrato-acoso en el alumnado con NEE y sin NEE. Algunas investigaciones han destacado y caracterizado el papel de dichas consecuencias como un elemento más en el proceso del bullying.Por otra parte, se aborda el ESTUDIO EMPÍRICO comenzando por las características de la muestra, las variables y se describen los instrumentos utilizados para la recogida de los datos.El objetivo general del trabajo, y una de las principales aportaciones, es profundizar en las características del acoso entre iguales en la población con NEE en comparación con la población sin NEE, y esto desde la triple perspectiva de víctima, testigo y agresor.Este objetivo general se desglosa en cuatro objetivos específicos que constituyen la base de la investigación realizada. En este sentido, el primer objetivo trata de describir y comparar la frecuencia del maltrato y el acoso entre iguales del alumnado con NEE y sin NEE, desde el punto de vista de las víctimas, los testigos y los agresores. Un apartado de enorme interés teórico es el dedicado a los diferentes estudios sobre el maltrato y acoso que se han presentado tanto a nivel nacional como internacional, con una breve reseña a los estudios sobre ciberbullying, que si bien no son el eje de este trabajo, sí que destacan por su relevancia.Vamos a utilizar indistintamente los términos “acoso” y “bullying” para describir el mismo fenómeno, respetando así el vocablo utilizado por los autores de referencia.El segundo objetivo pretende describir y comparar la frecuencia del maltrato y acoso entre iguales diferenciando el alumnado con NEE y sin NEE, en función del nivel educativo, género y titularidad del centro educativo. Es difícil considerar que los problemas de maltrato entre iguales respondan a una única causa, de tal forma que múltiples factores condicionan tanto la aparición de los mismos como su gravedad.Una situación de agresividad debe conllevar el análisis de factores individuales, familiares y escolares. Y es muy posible, que una interacción de estos factores constituya el origen de las conductas agresivas del alumnado, así como del comportamiento de testigos y víctimas. Al igual que en el primer objetivo, se utilizó como instrumento adaptado el Cuestionario del Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Este cuestionario consta de trece modalidades de acoso expresada por las víctimas, testigos y agresores, y que el sujeto responde con una escala tipo Likert con cuatro categorías de intensidad ante la agresión (nunca, a veces, a menudo y siempre).El tercer objetivo analiza la relación de maltrato y acoso entre iguales y las percepciones de los hijos en los estilos educativos de los padres en el alumnado con NEE y sin NEE. Una dificultad relacionada con la investigación de los estilos parentales es que no hay un estilo de crianza definido, no son absolutistas. Los padres pueden manifestar un estilo principal y unas acciones parentales específicas de otros. Debemos tener en cuenta, igualmente, la etapa evolutiva del niño, pues sus conductas y destrezas tendrían un efecto sobre dichas prácticas parentales.Como instrumento de medida se empleó la Escala de Afecto (EA) y la Escala de Normas y Exigencias (ENE) de Fuentes, Motrico y Bersabé (1999), muy utilizada en otras investigaciones.En el cuarto objetivo y último, se comparó la relación entre consecuencias emocionales y el maltrato/acoso entre iguales en la población con NEE y sin NEE. Para ello, se llevaron a cabo dos análisis. Por un lado, se indagó sobre la relación entre las consecuencias emocionales, expresada por la puntuación obtenida en el instrumento utilizado (CECAD) y el maltrato/acoso según la puntuación obtenida en el cuestionario adaptado del Defensor del Pueblo expresado por las víctimas, testigos y agresores. Por otro lado, se analizó la relación entre las consecuencias emocionales y cada una de las modalidades de maltrato y acoso expresada por las víctimas, testigos y agresores.La exposición de los RESULTADOS obtenidos a partir de los análisis efectuados permitió responder a los problemas planteados y confirmar o no las hipótesis. Se ha procurado ser claros en los comentarios que acompañan a las tablas y gráficos que nos han servido para obtener las conclusiones de la investigación.A partir de las CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN, y teniendo como líneas directrices las hipótesis, expresamos sintéticamente los resultados mediante afirmaciones claramente formuladas. Este apartado es especialmente importante, y el núcleo de esta investigación. Y además, el hecho de contrastar las conclusiones obtenidas con un generoso número de investigaciones relacionadas con la nuestra nos permite aportar un pequeño “grano de arena” a la importante y apasionante temática que se aborda.Las REFLEXIONES FINALES constituyen una licencia personal de la investigadora que van más allá de la propia investigación, pero muy unido a ella, porque a partir de la misma se podrían tomar decisiones para continuar futuras investigaciones sobre esta importante temática.(1) En la redacción de este trabajo se han utilizado diferentes recursos lingüísticos para evitar el uso habitual del género masculino como genérico. En general, para facilitar la lectura indicamos un solo género gramatical. En sustantivos, pronombres y adjetivos deberá entenderse tanto niño como niña, alumno como alumna, profesor como profesora, etc.
  • dcterms:creator
    • González Contreras, Ana Isabel
  • dcterms:title
    • Acoso Escolar Y Necesidades Educativas Especiales
  • ou:tribunal
    • Sánchez Crespo, Mª Guadalupe (Vocal)
    • González Bernal, Jerónimo (Secretario)
    • Cuadrado Gordillo, Isabel (Presidente)
  • vcard:url

Typed Literals

Recognized prefixes